¿Por qué resulta tan difícil la comprensión de la astronomía a los estudiantes?

  1. Solbes, Jordi
  2. Palomar Fons, Rafael
Revista:
Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

ISSN: 0214-4379

Año de publicación: 2011

Número: 25

Páginas: 187-211

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

Resumen

En este trabajo se muestra como las dificultades de comprensión de la Astronomía están relacionadas con una serie de factores: el hecho de que la historia de la astronomía es uno de los procesos más complejos de toda la historia de la ciencia, la ausencia de observaciones del cielo nocturno y diurno, el problema de las escalas, etc. Se muestra como una presentación de estos temas que siga el desarrollo histórico puede contribuir a mejorar la enseñanza de los mismos y a superar algunas dificultades de los estudiantes.

Referencias bibliográficas

  • Arribas, A. (2001). Astronomía paso a paso. Madrid: Equipo Sirius.
  • Atwood, R. & Atwood, V. (1997). Effects of instruction on preservice elementary teacher’s conceptions of the causes of night and day and the seasons. Journal of Science Teacher education, 8(1), 1-13.
  • Bella, T., Casasus, E., Cebrián, J., Domenech, M. & Domenech, A. (1989). Diseño curricular de Astronomía. Generalitat Valenciana.
  • Belmonte, J. (1999). Las leyes del cielo. Madrid: Temas de Hoy.
  • Bernal, J. (1976). Historia social de la ciencia. Barcelona: Península.
  • Bowler, P. & Morus, I. (2005). Making Modern Science. University Of Chicago Press.
  • Camino, N. (1995). Ideas previas y cambio conceptual en astronomía. Un estudio con maestros de primaria sobre el día y la noche, las estaciones y las fases de la luna. Enseñanza de la ciencias, 13(1), 81-96.
  • Cardete, S. (2009). El sistema solar no nos cabe en el techo. Alambique, 61, 38-47.
  • Causeret, P., Fouquet, J. & SarrazínVilas, L. (2008). El cielo al alcance de la mano. Madrid: Libsa.
  • Chomaz, P. (2003). Arbres en les estrelles. Alzira: Universitat de Valencia i Bromera.
  • Comins, N. (1993). Sources of misconceptions in astronomy. Proceedings of the Third International Sminar on Mis conceptions and Educational Strategies in Science and Mathematics. Ithaca, New York: Cornell University.
  • Davis, T. & Lineweaver, C. (2004). Expanding confusion: Common misconceptions of cosmological horizons and the superluminical expansion of the universe. Astronomical Society of Australia, 21(1), 97-109.
  • Dove, J. (2002). Does the man in the moon ever sleep? An analysis of student answers about simple astronomical events: a case study. International Journal of Science Education, 24(8), 823-834.
  • Einstein, A. (1986). Sobre la teoría de la relatividad especial y general. Madrid: Alianza.
  • Einstein, A., Newton, I., Mach, E. et al. (1973). La teoría de la relatividad: sus orígenes e impacto en el mundo moderno. Madrid: Alianza.
  • Farrington, B. (1986). La civilización de grecia y Roma. Leviatán.
  • Fernández, T. & Montesinos, B. (2007). El desafío del Universo. Madrid: Espasa Calpe.
  • Ferris, T. (2007). La aventura del Universo. Madrid: Crítica.
  • Galileo. (1991). Antología. Barcelona: Península.
  • Gamow, G. (1993). La creación del Universo. Barcelona: RBA Editores.
  • García, S. (1986). Herramientas astronómicas baratas. Cuadernos de pedagogía, 136, 27-33.
  • Grup Astre. (1998). Materials didàctics per a l’ensenyament de l’Astronomia. Valencia: Nau Llibres. Premi Baldiri Reixach 1997.
  • Hanson, L. & Redfors, A. (2006). Swedish upper secondary studens’ view of the origin and development of the universe. Research in Science Education, 36(4), 355-379.
  • Hawking, S. (1988). La historia del tiempo. Madrid: Alianza.
  • Holton, G. & Bruhs, S. (1976). Introducción a los conceptos y teorías de las ciencias físicas. Barcelona: Reverté.
  • Kallery, M. (2001). Early-years educators’ attitudes to science and pseudoscience: the case of astronomy and astrology. European Journal of Teacher Education, 24(3), 329-342.
  • Kragh, H. (2007). Generaciones Cuánticas. Madrid: Ediciones Akal.
  • Lanciano, N. (1989). Ver y hablar como Tolomeo y pensar como Copérnico. Enseñanza de las Ciencias, 7(2), 173182.
  • Martínez Uso, M. (2007). Sirio y el calendario Egipcio. (Instituto Valenciano de Egiptología , Ed.) La puerta de Maat(8), 14-17.
  • Martínez, V., Miralles, J. & Marco, E. (2001). Astronomia fonamental. Valencia: PUV.
  • Mason, S. (1985). Historia de las ciencias Vol. 5. Madrid: Alianza.
  • Moreno, A. (2000). “Pesar” la tierra: Test newtoniano y origen de un anacronismo. Enseñanza de las ciencias, 18 (2), 319-332.
  • Mulholland, J. & Ginns, I. S. (2008). College MOON project Australia: Preservice teachers learning about the moon’s phases. Research in Science Education, 38 (3), 385-399.
  • Ogan-Bekiroglu, F. (2007). Effects of model-based teaching on pre-service physics teachers’ conceptions of the moon, moon phases and other lunar phenomens. International Journal of Science Education, 29 (5), 555-594.
  • Osuna, L. et al. (1998). Astronomía. Alicante: Aguaclara.
  • Parker, J. & Heywood, D. (1998). The earth and beyond: developing primary teacher’s understanding of astronomical events. International Journal of Science Education, 20, 503-519.
  • Pasachoff, J. M. (2001). What Should Students Learn? The Physics Teacher, 39, 381.
  • Perucho, M. & Ferrando, J. (2009). Monogràfic: La mirada de Galileu. 400 anys d’Astronomia moderna. Mètode, 64, 46-107.
  • Reeves, H., De Rosnay, J. & Coppens y Simonet, D. (2001). La història més bella del món. Barcelona: Edicions 62.
  • Rodríguez, J. (1998). Astronomía en el mundo Maya. Astronomía Digital(1).
  • Saballs, P. (2004). Del microcosmos al macrocosmos. Alambique, 42, 111-117.
  • Sagan, C. (2004). Cosmos. Madrid: Editorial Planeta.
  • Sánchez Ron, J. (2006). El poder de la ciencia. Madrid: Crítica.
  • Schoon, K. (1995). The origin and extent of alternative conceptions in the Earth and space sciences: a survey of preservice elementary teachers. Journal of Elementary Science Education, 7(2), 27-46.
  • Serres, M. (1991). Historia de las ciencias. Madrid: Cátedra.
  • Solbes, J. (2002). Les empremtes de la ciència. Alzira: Germania.
  • Solbes, J. (2011). ¿Por qué disminuye el alumnado de ciencias? Alambique, 67, 53-62.
  • Solbes, J., Marco, D., Tarín, F. & Traver, M. (2010). El lugar de la tierra en el universo. En J. Solbes (coord.) et al, Ciencias para el mundo contemporáneo. Libro para el alumnado (págs. 1-25). Madrid: Ministerio de Educación. Disponible en: http:// leer.es/wp-content/uploads/web_cmc/ CMC_LibroEstudiantes/T_1_ElLugardeLaTierraEnElUniverso.pdf
  • Solbes, J., Montserrat, R. & Furió, C. (2007). El desinterés del alumnado hacia el aprendizaje de la ciencia: implicaciones en su enseñanza. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 21, 91-117.
  • Solbes, J. & Tarín, F. (2008). Generalizando el concepto de energía y su conservación. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 22, 155-180.
  • Stanford Colar Center. (2008). Ancient Observatories. Recuperado el 29 de Septiembre de 2011, de Bighorn Medicine Whell: http://solar-center. stanford.edu/AO/bighorn.html
  • Trumper, R. (2001). A cross-age study of junior high school students’ conceptions of basic astronomy concepts. International Journal of Science Education, 23 (11), 1111-1123.
  • Trundle, K. C., Atwood, R. K. & Christopher, J. E. (2007). Fourth-grade elementary students’ conceptions of standards-based lunar concepts. International Journal of Science Education, 29 (5), 595-616.
  • Universidad de Mayne. (2007). Solar System Chinese Astronomy. Recuperado el Octubre de 2010, de http:// hua.umf.maine.edu/China/astronomy/index.html#7
  • Valenzuela, M. (2010). El nacimiento de la astronomía antigua: Estabilizaciones y Desestabilizaciones culturales. A Parte Rei, 70.
  • Vega Navarro, A. (2001). Tenerife tiene seguro de Sol (y de luna): Representaciones del profesorado de primaria acerca del día y la noche. Enseñanza de las Ciencias, 19 (1), 31-44.
  • Vega Navarro, A. (2001b). Sol y luna, una pareja precopernicana. Estudio del día y de la noche en educación infantil. Tesis Doctoral, Universidad de La Laguna.
  • Vilenkin, A. (2006). Muchos mundos en uno. Barcelona: Alba Editorial.
  • Weinberg, S. (1977). Los tres primeros minutos del universo. Madrid: Alianza.