¿Es posible medir la intensidad del dolor?cómo evaluar el sufrimiento del paciente

  1. Rubio Gomis, Elena
Revista:
Mètode: Revista de difusión de la Investigación

ISSN: 2171-911X

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: La cara del dolor

Número: 71

Páginas: 68-75

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Mètode: Revista de difusión de la Investigación

Referencias bibliográficas

  • Averbuch, M. y M. Katzper, 2000. «Baseline Pain and Response to Analgesic Medications in the Postsurgery Dental Pain Model». The Journal of Clinical Pharmacology, 40: 133-137.
  • Baños Díez, J. E., 2004. «Medición del dolor y el sufrimiento en personas con déficit de comunicación: Niños preverbales, ancianos con demencia y personas mentalmente discapacitadas». Monografías Humanitas, 2: 39-52.
  • Franck, L. S. y E. Bruce, 2009. «Putting Pain Assessment into Practice: Why Is it so Painful?». Pain Research & Management, 14: 13-20.
  • García-Alonso, F. et al., 1997. «El placebo en ensayos clínicos con medicamentos». Medicina Clínica, 109: 797-801.
  • Lázaro, C. et al., 1994. «The Development of a Spanish Questionnaire for Assessing Pain: Preliminary Data Concerning Reliability and Validity». European Journal of Psychological Assessment, 10: 145-151.
  • Ruiz-López, R. et al., 2011. «Medidas de dolor. Cuestionario del Dolor en Español (Mc Gill Pain Questionnaire-MPQ-; Melzack, 1975)». In Badia, X. (ed.). La medida de la salud: guía de escalas de medición en español. PPU. Barcelona.