Aprendizaje basado en problemas en la Educación Superior: una metodología necesaria en la formación del profesorado

  1. Solaz Portolés, Joan Josep
  2. Sanjosé López, Vicente
  3. Gómez López, Angela
Revista:
Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

ISSN: 0214-4379

Año de publicación: 2011

Número: 25

Páginas: 177-186

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

Resumen

En este trabajo se analiza la metodología instruccional denominada Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Se muestran sus características, se dan las condiciones de su utilización y se ofrecen sus ventajas e inconvenientes en la Educación Superior. El ABP resulta de óptima aplicación en múltiples disciplinas, especialmente en las científicas, por lo que se recomienda la formación del profesorado en este modelo didáctico.

Referencias bibliográficas

  • Allen, D. & Tanner, K. (2003). Approaches to Cell Biology teaching: Learning in context -Problem-based learning. Cell Biology Education, 2, 73-81.
  • Barrell, J. (1999). El aprendizaje basado en problemas. Un enfoque investigativo. Buenos Aires: Manantial.
  • Barrett, T. (2005). Understanding problem-based learning. En Handbook of enquiry & problem based learning. In T. Barrett, I. MacLabhrainm, H. Fallon (Eds.), pp 13-25. Galway: CELT. www.nuigalway.ie/celt/ pblbook.
  • Belt, S. T. et al. (2002). A problem based learning approach to analytical and applied chemistry. University Chemistry Education, 6, 65-72.
  • Branda, L. A. (2009). El aprendizaje basado en problemas. De herejía artificial a res popularis. Educación Médica, 12 (1), 11-23.
  • Cubero, A. (2009). El aprendizaje basado en problemas aplicado al derecho tributario. http://giac.upc.es/JAC10/09/ Doc_25.pdf.
  • Domínguez, J. (1994). La solución de problemas en las Ciencias Sociales. En J. I. Pozo (Dir.), La solución de problemas. Madrid: Santillana.
  • Downing, K., Kwong, T., Chan, S. W., Lam, T. F., & Downing, W. K. (2009). Problem-based learning and the development of metacognition, Higher Education, 57 (5), 609-621.
  • Egido, I., Aranda, R., Cerrillo, R., De la Herrán, A., De Miguel, S., Gómez, M., Hernández, R., Izuzquiza, D., Murillo, F. J., & Pérez, M. (2006). Aprendizaje basado en problemas: Estrategia metodológica y organizativa del currículum para la calidad de la enseñanza en los estudios de Magisterio. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 137-149.
  • Egido, I., Aranda, R., Cerrillo, R., De la Herrán, A., De Miguel, S., Gómez, M., Hernández, R., Izuzquiza, D., Murillo, F. J., Pérez, M. & Rodríguez, R. (2007). El aprendizaje basado en problemas como innovación docente en la universidad: Posibilidades y limitaciones. Educación y Futuro, 16, 85-100.
  • Edwards, S. & Hammer, M. (2007). Problem based learning in early childhood and primary pre-service teacher education: identifying the issues and examining the benefits. Australian Journal of Teacher Education, 32, 1-17.
  • Galindo, G. (2008). Evaluación de una propuesta didáctica para la enseñanza de la historia. Revista Vasconcelos de Educación, 4(6), 33-37.
  • Gil, D., Martínez, J., Ramírez, L., Dumas-Carré, A., Gofard, M. & Pessoa, M. (1994). Un niño subido a un monopatín (...). Un ejemplo de tratamiento de situaciones problemáticas abiertas. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 8, 97-108.
  • Higgs, B. (2005). The evolution from problem solving to problem-based learning (PBL): a case study in Earth Sciences at University College Cork. En Handbook of enquiry & problem based learning. T. Barrett, I. MacLabhrainm, H. Fallon (Eds.), pp 13-25. Galway: CELT. www.nuigalway.ie/ celt/pblbook.
  • Kaminskiené, L. & Januliené, A. (2006). Problem-based learning in the academic setting: Language teaching issues. Santalka. Filologija. Edukologija, 14(2), 79-87.
  • Koh, G. C. H., Khoo, H. E., Wong, M. L. & Koh, D. (2008). The effects of problem-based learning during medical school on physician competency: A systematic review. CMAJ, 178, 34-41.
  • Llorens-Molina, J. A. (2010). El aprendizaje basado en problemas una estrategia para el cambio metodológico en los trabajos de laboratorio. Química Nova, 994-999.
  • Mierson, S. (1998). A problem-based learning course in physiology for undergraduate and graduate basic science students. Advances in Physiology Education, 20 (1), 16-27.
  • Molina, J. A., García, A., Pedraz, A. & Antón, M. A. (2003). Aprendizaje basado en problemas: una alternativa al método tradicional. Revista de la Red Estatal de Docencia Universitaria, 3 (2), 79-85.
  • Morales, P. (2009). Uso de la metodología de aprendizaje basado en problemas para el aprendizaje del concepto periodicidad química en un curso de Química General. Revista de la Sociedad Química del Perú, 75 (1), 130139.
  • Morales, P. & Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Theoria, 13, 145-157.
  • Mosquera, J. C. & Furió, C. (2008). El cambio didáctico en profesores universitarios de química a través de un programa de actividades basado en la enseñanza por investigación orientada. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 22, 115-154.
  • Moust, J. H. C., Bouhuijs, P. A. J. & Schmidt, H. G. (2004). El aprendizaje basado en problemas: Guía del estudiante. Cuenca: Ediciones de la UCLM.
  • Mossuto, M. (2009). Problem-based learning: Student engagement, learning and contextualised problem-solving. Adelaide: NCVER. www.ncver.edu. au/publications/2198.html.
  • Nendaz, M. R. & Tekian, A. (1999). Assessment in problem-based learning medical schools: A literature review. Teaching and Learning in Medicine, 11 (4), 232-243.
  • Prieto, A., Barbarroja, J., Reyes, El., Montserrat, J., Díaz, D., Villaroel, M. & Álvarez-Mon, M. (2006). Un nuevo modelo de aprendizaje basado en problemas, el ABP 4x4, es eficaz para desarrollar competencias profesionales valiosas en asignaturas con más de 100 alumnos. Aula Abierta, 87, 171-194.
  • Ríos Muñoz, D. E. (2007). Sentido, criterios y utilidades de la evaluación del aprendizaje basado en problemas. Educación Médica Superior, 21(3), 1-19. http://scielo.sld.cu
  • Savery, J. R. & Duffy, T. M. (2001). Problem based learning: An instructional model and its contructivist framework. CRLT Technical Report N 16-01 Center for Research on Learning and Technology. Indiana University.
  • Solaz-Portolés, J. J., Rodríguez, C., Gómez, A. & Sanjosé, V. Conocimiento metacognitivo de las estrategias y habilidades mentales para resolver problemas: un estudio con profesores de ciencias en formación. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 24, 139-152.
  • Stepien, W. J. (1993). Problem-based learning: As authentic as it gets. Educational Leadership, 50 (7), 25-28.
  • Prieto, A., Barbarroja, J., Reyes, El., Montserrat, J., Díaz, D., Villaroel, M. & Álvarez-Mon, M. (2006). Aula Abierta, 87, 171-194.
  • Van Kampen, P., Banahan, C., Kelly, M., McLoughlin, E., & O’Leary, E. (2004). American Journal Teaching a single physics module through problembased learning in a lecture-based curriculum. American Journal of Physics, 72 (6), 829-834.
  • White, H B. (1996). Dan tries problembased learning: A case study. En L. Richlin (Ed.), To improve the Academy, Vol. 15 (pp 75-91). Stillwater, OK: New Forum Press & Professional and Organizational Network in Higher Education.