"Ficos Sacontinas" (Cato, Agr. 8.1)de Zacinto, no de Sagunto

  1. Hernández Pérez, Ricardo
Revista:
Emerita: Revista de lingüística y filología clásica

ISSN: 0013-6662

Año de publicación: 2011

Volumen: 79

Número: 1

Páginas: 189-194

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/EMERITA.2011.09.1011 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Emerita: Revista de lingüística y filología clásica

Referencias bibliográficas

  • André, J. 1960: Pline l’Ancien. Histoire naturelle, livre XV, París.
  • Aranegui, C. 1994: «Arse-Saguntum: una estrategia para consolidar el poder», en Rodero, A. y Barril, M. (eds.), Leyenda y arqueología de las ciudades prerromanas de la Península Ibérica, vol. I, Madrid, pp. 31-43.
  • Biville, F. 1990-1995: Les emprunts du latin au grec. Approche phonétique, I-II, LovainaParís.
  • Campanile, E. 1971: «Due studi sul latino volgare. I: Il latino volgare in età repubblicana», L’Italia dialettale 34, pp. 1-64.
  • Castresana, A. 2009: Marco Porcio Catón. De agri cultura. Estudio preliminar, traducción y notas, Madrid.
  • CIL = Corpus inscriptionum Latinarum, Berlín 1863 ss.
  • Corell, J. (col. Gómez Font, X.) 2002: Inscripcions romanes del País Valencià: I. Saguntum i el seu territori, Valencia.
  • Cugusi, P. y Sblendorio Cugusi, M. T. 2001: Opere di Marco Porcio Catone Censore, vol. II, Turín.
  • FHA = Fontes Hispaniae antiquae. III: Schulten, A. (ed.), Las guerras de 237-154 a. de J. C., Barcelona, 1935. VII: Bejarano, V. (ed.), Hipania Antigua según Pomponio Mela, Plinio el Viejo y Claudio Ptolomeo, Barcelona, 1987.
  • García y Bellido, A. 1977: La España del siglo primero de nuestra era (según P. Mela y C. Plinio), Madrid.
  • Goetz, G. 1922: M. Porci Catonis de agri cultura liber, Leipzig. Goujard, R. 1975: Caton. De l’agriculture, París.
  • Keil, H. 1884 (18952): M. Porci Catonis de agri cultura liber, Leipzig.
  • Keil, H. 1894: Commentarius in Catonis de agri cultura librum, Leipzig.
  • Kircher-Durand, Ch. 2002: «Les dérivés en -nus, -na, -num», en Kircher-Durand, Ch. (ed.), Grammaire fondamentale du latin, IX. Création lexicale: la formation des noms par dérivation suffixale, Lovaina-París, pp. 125-160.
  • Leumann, M. 1977: Lateinische Lautund Formenlehre, Múnich. Massaro, M. 1992: Epigrafia metrica latina di età repubblicana, Bari.
  • Mazzarino, A. 19822: M. Porci Catonis de agricultura, Leipzig.
  • Rabanal Alonso, M. A. 1985: «Fuentes literarias del País Valenciano en la Antigüedad», en Arqueología del País Valenciano: panorama y perspectivas. Anejo de la revista Lucentum, Alicante, pp. 201-255.
  • RE = Real Encyclopädie der klassischen Altertumswissenschaft, Pauly, A. y Wissowa, G. (eds.), Stuttgart 1894 ss.
  • Ripollès, P. P. y Llorens, M.ª del Mar 2002: Arse-Saguntum. Historia monetal de la ciudad y su territorio, Sagunto.
  • Santiago, R. A. 1990: «En torno a los nombres antiguos de Sagunto», Saguntum 23, pp. 123- 140.
  • Santiago, R. A. 1994: «Enigmas en torno a Saguntum y Rhoda», Faventia 16/2, pp. 51-64.
  • Santapau Pastor, M.ª C. 2004: «Propiedad de la tierra, producción vegetal y alimentación en el ideario romano (siglos II a. C.-I d. C.). El caso de Hispania», Iberia 7, pp. 7-18.
  • Seguí Marco, J. J. y Sánchez González, L. 2005: La romanización en tierras valencianas. Una historia documental, Valencia.
  • Segura Munguía, S. y Torres Ripa, J. 2009: Historia de las plantas en el mundo antiguo, Bilbao-Madrid.
  • ThLL = Thesaurus linguae Latinae, Leipzig, 1900 ss.
  • Till, R. 1968: La lingua di Catone, traduzione e note supplementari di C. de Meo, Roma.
  • Traina, A. 2002: L’alfabeto e la pronunzia del latino, Bolonia.
  • Weise, P. 1886: Quaestionum Catonianarum capita V, Gotinga.