"La importància de la vinculació educativa com a prevenció de la delinqüència juvenil"

  1. Uceda Maza, Francesc Xavier
  2. Matamales Arribas, Reyes
  3. Montón Sánchez, Cristina
Revista:
Pedagogia i Treball Social

ISSN: 2013-9063

Año de publicación: 2011

Volumen: 1

Número: 1

Páginas: 97

Tipo: Artículo

DOI: 10.33115/UDG_BIB/PTS.V1I1.1544 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Pedagogia i Treball Social

Resumen

El acceso al sistema educativo y la trayectoria en el mismo es uno de los elementos principales que configuran los factores de riesgo o de protección en una sociedad precaria y dualizada como la actual. La bibliografía científica considera fundamental analizar la relación entre la trayectoria educativa y la vinculación con la delincuencia juvenil. En esta investigación se profundiza en la relación existente entre el proceso educativo y la trayectoria delincencia de los adolescentes en conflicto con la ley. Nuestra perspectiva parte de las hipótesis siguientes: a) el fracaso educativo está relacionado con la situación de vulnerabilidad y exclusión previa de las unidades familiares, como se ha puesto de manifiesto en numerosas investigaciones; b) a mayor fracaso escolar y desvinculación de las instancias educativas, mayor probabilidad de desarrollar una trayectoria delincuencial, y c) para prevenir la delincuencia juvenil es necesario actuar dentro del escenario educativo. La investigación se desarrolla mediante técnicas cuantitativas y cualitativas, buscando la complementariedad entre ambas. Se aporta como originalidad la construcción de tres tipologías de trayectorias delincuenciales, que se vinculan a las categorías de la situación educativa de los adolescentes. El principal resultado es que la trayectoria educativa se encuentra asociada a la trayectoria delincuencial de los adolescentes, lo cual implica que el escenario educativo tiene que ser un espacio de prevención e intervención de la delincuencia juvenil.

Referencias bibliográficas

  • Alvira, F. i Canteras, A. (1985). Delincuencia y marginación juvenil. Madrid: Instituto de la Juventud.
  • Coy, E. i Martínez, M.C. (1988). Desviación social: una aproximación a la teoría y la intervención. Múrcia: Universidad de Murcia.
  • Farrington, D. (1992). «Implicaciones de la investigación sobre carreras delictivas para la prevención de la delincuencia», dins GARRIDO i MONTORO. La reeducación del delincuente juvenil. Los programas de éxito. València: Tirant lo Blanch.
  • Fundación FOESSA (1995). V Informe sociológico sobre la situación social en España. Madrid: Cáritas Española.
  • Fundación FOESSA (2008). VI Informe sociológico sobre exclusión y desarrollo social en España, 2008. Madrid: Cáritas Española.
  • García Roca, J. (2006). «Relatos, metáforas y dilemas. Para transformar las exclusiones», dins Vidal, F. (2006). V Informe Euhem de políticas sociales. La exclusión social y el estado de bienestar en España. Barcelona: Icaria.
  • Giddens, A. (1989). Sociología. Madrid: Alianza Editorial.
  • Kerbo, H. (2004). Estratificación social y desigualdad. Madrid. Mc Graw Hil.
  • Klevens, J; (2003). «Estudios sobre trayectorias en el desarrollo de comportamiento y conductas criminales». Ponència presentada al Seminari Internacional Polítiques de Prevenció del Crim i la Violència en Àmbits Urbans, Bogotà, 22-23 de maig de 2003.
  • López Latorre, M.J. i Garrido, V. (2000). «Contribuciones psicológicas al estudio de la delincuencia juvenil», dins Ortega Esteban (coord.). Educación social especializada. Madrid: Ariel.
  • Llei 5/2000, de 12 de gener, reguladora de la responsabilitat penal dels menors. Boletín Oficial del Estado del 13/01/2000. Govern d’Espanya.
  • Moreno, L. (2000). Ciudadanos precarios. La última red de protección social. Barcelona: Ariel Sociología.
  • Nieto. C (2005). «Perfil de la delincuencia juvenil sevillana». Revista La Toga, gener-febrer 2005, pp. 16-22.
  • Patton, M.Q. (1990). «Qualitative Evaluation and Research Methods», Sage. Londres.
  • Pérez Cosín, J. V. (coord.), Gómez, J. i Julve, M. (1999). Trabajo social. Orientaciones y prácticas formativas. València: Gules.
  • Rechea, C., Barberet. R., Montañes, J. i Arrollo, L. (1995). La delincuencia juvenil en España. Autoinforme de los jóvenes. Madrid: Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Roldan, H. (1999). «Concepto y alcance de la delincuencia oficial». Revista Internacional de Sociología (RIS), n. 23, pp. 31-60.
  • Romero, E. (1998). «Teorías sobre delincuencia en los 90». Anuario de Psicología Jurídica, Colegio de Psicólogos, Madrid, pp. 31-59.
  • Segura, M. (1985). «Tratamientos eficaces de delincuentes juveniles». Madrid: Ministerio de Justicia.
  • Soto, J. (2004). «Delincuencia juvenil, educación en la calle», en línia www.Vindows/temp/ vcvwzkr.htm (25 d’octubre de 2010).
  • Uceda, X. (2004). «De la cosificación a la ternura: reflexiones para un nuevo paradigma en trabajo social». Ponència presentada al III Taller Internacional de Treball Social, del 20 al 25 de setembre de 2004, l’Havana (Cuba): Sociedad Cubana de Trabajadores Sociales.
  • Uceda, X. (2010). «De mitos, trayectorias y políticas: adolescentes en conflicto con la ley. Reflexiones sobre el estado de la cuestión», dins Pérez Cosín, Navarro i Uceda (2010). Propuestas de intervención socioeducativa con las adolescencias. València: Nau Llibres.
  • Willis, P. (1988). Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Madrid: Akal.