El cuestionario CEMEDEPUun instrumento para la evaluación de la metodología docente y evaluativa de los profesores universitarios

  1. Gargallo López, Bernardo
  2. Suárez Rodríguez, Jesús M.
  3. Garfella Esteban, Pedro R.
  4. Fernández March, Amparo
Revista:
ESE: Estudios sobre educación.

ISSN: 1578-7001

Año de publicación: 2011

Número: 21

Páginas: 9-40

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: ESE: Estudios sobre educación.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, F. y Méndez, R. Mª. (1999). Modelos de enseñanza de los profesores y enfoques de aprendizaje de los estudiantes: Un estudio sobre su relación en la Universidad de Santiago de Compostela. Adaxe, 14-15, 131-147.
  • Altbach, Ph. G. (2002). Research and training in higher education: the state of the art. Higher Education in Europe, 27(1-2), 154-168.
  • Bereiter, C. (1997). Situated cognition and how to overcome it. En D. Kirshner y J. A. Whitson (Eds.), Situated cognition. Social, semiotic and psychological perspectives (pp. 281-300). Mahwah: Lawrence Erlbaum.
  • Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.
  • Cajide, J. (1994). Análisis factorial confirmatorio de las características de la calidad docente universitaria, Bordón, 46(4), 389-405
  • Byrne, B. M. (2006). Structural equation modelling with EQS. Basic Concepts, Aplications and Programing. London: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Crocker, J. C. y Algina, J. (1986). Introduction to classical and modern test theory. Nueva York: Holt, Rinehart and Winston.
  • Dall’Alba, G. (1991). Foreshadowing conceptions of teaching. Studies in Higher Education, 13, 293-297.
  • Engelström, Y. y Cole, M. (1997). Situated cognition in search of an agenda. En D. Kirshner y J. A. Whitson (Eds.), Situated cognition. Social, semiotic and psychological perspectives (pp. 301-309). Mahwah: Lawrence Erlbaum.
  • Fernández March, A. (2008). La gestión de la formación del profesorado de la Universidad. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 20, 275-312.
  • García Ramos, J. M. (1997a). Valoración de la competencia docente del profesor universitario: una aproximación empírica. Revista Complutense de Educación, 8(2), 81-108.
  • García Ramos, J. M. (1997b). Análisis factorial confirmatorio de la Valoración del Constructo Competencia Docente del Profesor Universitario. Bordón, 49(4), 361-391.
  • García Ramos, J. M. (1998). Análisis de estructuras de covarianza en el estudio de la Competencia Docente del Profesor Universitario. Revista de Investigación Educativa, 16(1), 155-184.
  • García Valcárcel, A. (1993). Análisis de los modelos de enseñanza empleados en el ámbito universitario. Revista Española de Pedagogía, 194, 27-53.
  • Gargallo, B., Suárez, J. y Ferreras, A. (2007). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 25(2), 421-441.
  • Gow, L. y Kember, D. (1993). Conceptions of teaching and their relationship to student learning. British Journal of Educational Psychology, 63, 20-23.
  • Hernández Pina, F., Rosario, P., Cuesta, J. D. Martínez, P. y Ruiz, E. (2006). Promoción del aprendizaje estratégico y competencias de aprendizaje en estudiantes de primero de universidad. Revista de Investigación Educativa, 24(2), 615-632.
  • Ibáñez-Martín, J. A. (1990). Dimensiones de la competencia profesional del profesor de Universidad. Revista Española de Pedagogía, 186, 239-280.
  • Ibáñez-Martín, J. A. (2001). El profesorado de universidad del tercer milenio. El nuevo horizonte de sus funciones y responsabilidades. Revista Española de Pedagogía, 220, 441-466.
  • Jornet, J. M. y Suárez, J. M. (1996). Pruebas estandarizadas y evaluación del rendimiento: usos y características métricas. Revista de Investigación Educativa, 14(2), 141-163.
  • Kline, R.B. (2005). Principles and practice of structural equation modelling. London: The Guilford Press.
  • Knight, P. T. (2005). El profesorado de educación superior. Formación para la excelencia. Madrid: Narcea.
  • Kember, D. (1997). A reconceptualisation of the research into university academics’ conceptions of teaching, Learning and Instruction. 7, 225-275.
  • Kember, D. y Gow, L. (1994). Orientations to Teaching and Their Effect on the Quality of Student Learning. Journal of Higher Education, 65(1), 58-74.
  • Larsson, S. (1983). Paradoxes in teaching. Instructional Science. 12(4), 355-365.
  • Lave, J. (1997). The culture of adquisition ant the practice of understanding. En D. Kirshner y J. A. Whitson (Eds.), Situated cognition. Social, semiotic and psychological perspectives (pp.17-35). Mahwah: Lawrence Erlbaum.
  • Leontiev, A. (1978). Actividad, conciencia y personalidad. Buenos Aires: Ciencias del Hombre.
  • Luria, A. R. (1987). Desarrollo histórico de los procesos cognitivo. Madrid: Akal.
  • Marsh, H. W. (1982). SEEQ: a reliable, valid and useful instrument for collecting students evaluation of university teaching. British Journal of Educational Psychology, 76, 707-754.
  • Marsh, H. W. (1987). Students evaluation of university teaching. Research findings, methodological issues and directions for future research. International Journal of Educational Research, 11(3), 255-388.
  • Martín, E. (2009). Profesorado competente para formal alumnado competente: el reto del cambio docente. En J. I. Pozo. y M. del P. Pérez Echevarría, Psicología del aprendizaje universitario: la formación en competencias. Madrid: Morata.
  • Martin, E. y Ramsden, P. (1992). An expanding awareness: how lecturers change their understanding of teaching. En M. S. Parer (Ed.), Research and Development in Higher Education (vol. 15, pp. 148-155). Sidney: HERDSA.
  • Monereo, C. y Pozo, J. I. (2003). La universidad ante la nueva cultura educativa. Madrid: Síntesis.
  • Padilla, Mª. T. y Gil, J. (2008). La evaluación orientada al aprendizaje en la Educación Superior: condiciones y estrategias para su aplicación en la docencia universitaria. Revista Española de Pedagogía, 241, 467-485.
  • Pallissera, M., Fullana, J., Planas, A. y Del Valle, A. (2010). La adaptación al espacio europeo de educación superior en España. Los cambios / retos que implica la enseñanza basada en competencias y orientaciones para responder a ellos. Revista Iberoamericana de Educación, 52(4), 1-13. Extraído el 13 de octubre de 2011 de http://www.rieoei.org/deloslectores/3250Diaz.pdf
  • Popham, J. (1990). Modern educational measurement. Boston: Allyn and Bacon.
  • Pozo, J. I. y Pérez Echevarría, M. del P. (2009). Psicología del aprendizaje universitario: la formación en competencias. Madrid: Morata.
  • Prieto, L. (2005). Las creencias de autoeficacia docente del profesorado universitario. Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Tesis doctoral no publicada.
  • Ramsden, P. (1991). A performance indicator of teaching quality in higher education. The experience questionnaire. Studies in Higher Education, 16, 129-150.
  • Rodríguez Espinar, S. (1993). Experiencias españolas de evaluación de la enseñanza universitaria y nuevas perspectivas. En Actas de las III Jornadas Nacionales de Didáctica Universitaria (pp. 111-132). Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
  • Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona: Paidós.
  • Roid, G. H. y Haladyna, T. M. (1982). A technology for test-item writing. Nueva York: Academic Press.
  • Samuelowicz, K. y Bain, J. D. (1992). Conceptions of teaching held by academic teachers. Higher Education, 22, 229-249.
  • Samuelowicz, K. y Bain, J. D. (2001). Revisiting academics’ beliefs about teaching and learning. Higher Education, 41, 299-325.
  • Samuelowicz, K. y Bain, J. D. (2002). Identifying academics’ orientations to assessment practice. Higher Education, 43, 173-201.
  • Tejedor, F. J. (1993). Experiencias españolas de evaluación de la enseñanza universitaria. En Actas de las III Jornadas Nacionales de Didáctica Universitaria (pp. 85109). Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
  • Villar Angulo, L. M. y Alegre de la Rosa, O. M. (2004). Manual para la excelencia en la enseñanza superior. Madrid: McGrawHill.
  • Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society. The development of higher psychological process. Cambridge: Harvard University Press.
  • Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós.
  • Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
  • Zhang, L. (2009). From conceptions of effective teachers to styles of teaching: implications for higher education. Learning and Individual Differences, 19 (1), 113118.