Eficiencia productiva y externalidades territoriales en la pyme industrialUn análisis dinámico del efecto distrito

  1. Soler Marco, Vicent Enric
  2. Hernández Sancho, Francesc
  3. Sala Garrido, Ramón
Revista:
Rect@: Revista Electrónica de Comunicaciones y Trabajos de ASEPUMA

ISSN: 1575-605X

Año de publicación: 2009

Volumen: 10

Número: 1

Páginas: 197-221

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Rect@: Revista Electrónica de Comunicaciones y Trabajos de ASEPUMA

Resumen

En anteriores trabajos han sido analizados los comportamientos diferenciales, en cuanto a la eficiencia en los procesos de producción, entre las empresas ubicadas dentro de un hipotético distrito industrial y las situadas fuera del mismo. A su vez, este objetivo ha sido abordado haciendo uso de medidas de eficiencia técnica. Los resultados alcanzados aportan una valiosa información que permite cuantificar el llamado efecto distrito en un momento dado del tiempo. Sin embargo, los conocidos cambios en el mercado y en el propio comportamiento de las empresas aconsejan estudiar este efecto distrito desde un punto de vista dinámico. En este trabajo se aporta esta nueva visión mediante el uso de Índices Malmquist de productividad. Esta metodología nos permite analizar cómo han evolucionado las diferencias de comportamiento en términos de eficiencia productiva entre las empresas de dentro y las de fuera de un distrito a lo largo de un período de tiempo. Se lleva a cabo una aplicación empírica para un conjunto de pymes industriales del sector cerámico ubicadas en España durante el periodo de expansión económica, 1996-2007.

Referencias bibliográficas

  • Bjurek, H. (1996): “The Malmquist Total Factor Productivity Index,” Scandinavian Journal of Economics 98:2, 303-13.
  • Becattini, G. (1979): "Dal settore industriale al distretto industriale", Rivista di Economia e Politica Industriale, nº1, p.1-8.
  • Becattini, G. y Musotti, F. (2008): “Los problemas de medición del efecto distrito”, en Soler, V. (ed.) (2008): Los distritos industriales (DI), Monográfico de Mediterráneo Económico, 13, Cajamar, Almería. pp. 55-82,
  • Boix, R. y Galetto, V. (2006): “El mapa de los distritos industriales de España”, Economía Industrial, nº 359, p. 95-112.
  • Budí, V. (2008): “El distrito de la cerámica de Castellón”, en Soler, V. (ed.) (2008): Los distritos industriales (DI), Monográfico de Mediterráneo Económico, 13, Cajamar, Almería. pp. 383-408
  • Camuffo, A. (2003): “Transforming industrial districts: Large firms and small business networks in the Italian eyewear industry”, Industry and Innovation, 10, 4, pp 377-401.
  • Caves, D.W., Christensen, L.R. y Diewert, W.E. (1982): “Multilateral Comparisons of Output, Input, and Productivity Using Superlative Index Numbers”, Economic Journal 92 (365), pp. 73-86.
  • Cooper. W.W.; Seiford L.M. and Tone. K. (2007): Data Envelopment Analysis. Springer. New York.
  • Coelli. T.; Rao. D.S. and Battese. G.E. (1998): An introduction to efficiency and productivity analysis. Kluwer. Boston
  • Coelli, T.J., Rao, D.S.P., O'Donnell, C.J., Battese, G.(2005): An Introduction to Efficiency and Productivity Analysis (2ª Edición) Springer. New York. USA
  • Charnes, A. Cooper, W.W.; Lewin, A.Y. y Seiford, L.M. (1996): Data Envelopment Analysis: theory, methodology and application, Kluwer Academic Publishers, Boston.
  • De Blasio, G., Iuzzolino, G. y Omiccioli, M. (2008): “Medición del efecto distrito: una aproximación paramétrica”, en Soler, V. (ed.) (2008): Los distritos industriales (DI), Monográfico de Mediterráneo Económico, 13, Cajamar, Almería. pp 97-116.
  • Färe, R., Grosskopf, S. y Lovell, C.A.K. (1994): Production Frontiers, Cambridge University Press.
  • Henderson, J.V. (1999): “Marshall’s scale economies”, NBER, Working Paper, 7358.
  • Hernández, F. y Soler, V. (2003): “Cuantificación del “efecto distrito” a través de medidas no radiales de eficiencia técnica”, Investigaciones Regionales, 3, 25- 39.
  • Hernández, F. y Soler, V. (2008): “Medición del efecto distrito: una aproximación no paramétrica”, en Soler, V. (ed.) (2008): Los distritos industriales (DI), Monográfico de Mediterráneo Económico, 13, Cajamar, Almería. pp. 83-96,
  • Molina, F. X. (2008): “Los distritos industriales en la Europa mediterránea. Las diferencias entre Italia y España”, en Soler, V. (ed.) (2008): Los distritos industriales (DI), Monográfico de Mediterráneo Económico, 13, Cajamar, Almería. pp. 183-202,
  • Ray. S., and Desli, E. (1997): “Productivity Growth, Technical Progress, and Efficiency Change in Industrialized Countries: Comment”, American Economic Review, 87(5):1033-1039.
  • Ruiz, M.J. (2009): Distritos industriales y desarrollo local, Thomson-Civitas, Madrid
  • Sforzi, F. (1989): “The geography of industrial districts in Italy”, en Goodman, E., y Bamford, J.(eds.): Small firms and industrial districts in Italy, Routledge, London.
  • Sforzi, F. (1995): “Sistemi locali di impresa e cambiamento industriale in Italia”, Geotema, a. 1, n. 2, pp. 42-54.
  • Soler, V. (2001): “Verificación de las hipótesis del distrito industrial. Una aplicación al caso valenciano”, Economía Industrial, 334.
  • Soler, V. (2006): “Nuevas técnicas para la medición del efecto distrito en las aglomeraciones industriales”, Economía Industrial, 359.
  • Soler, V. (ed.) (2008): Los distritos industriales (DI), Monográfico de Mediterráneo Económico, 13, Cajamar, Almería.
  • Soler, V. y Hernández, F. (2001): “La misurazione delle economie esterne marshalliane attraverso i modelli DEA”, Sviluppo Locale, VIII, 16, p.86-105.
  • Trullén, J. (2006): “Distritos y pymes. Nuevas políticas industriales para el incremento de la productividad en España”, Economía Industrial, 359.
  • Ybarra, J.A. (1992): “Entre la cooperación y la competencia: los distritos industriales en el País Valenciano”, Economía Industrial, 92.