Tipologías de consumidores de alcohol dentro de la práctica del botellón en tres ciudades españolas

  1. Cortés Tomás, Maite
  2. Espejo Tort, Begoña
  3. Martín del Río, Beatriz
  4. Gómez Iñiguez, Consolación
Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2010

Volumen: 22

Número: 3

Páginas: 363-368

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

En este trabajo se entrevistó a 6.009 jóvenes que practican botellón (14-25 años) en tres ciudades de la Comunidad Valenciana, realizando un muestreo estratificado de centros de Secundaria, Bachiller, CF y Universidad. Se efectuó un análisis de conglomerados en dos fases con cada muestra con dos objetivos: identificar tipologías de consumidores de alcohol en el botellón y realizar una validación cruzada de la solución obtenida. Las variables consideradas en los análisis fueron: sexo, grupo de edad (universitarios: U; estudiantes Secundaria: ES), realización o no de episodios intensivos de consumo, años practicando botellón y gramos de alcohol ingeridos. Los resultados muestran evidencia de validez de la estructura obtenida para los jóvenes que realizan episodios intensivos de consumo de alcohol, ya que aparece una estructura de cuatro grupos en las tres muestras (varones U, varones ES, mujeres U, mujeres ES), siendo siempre los varones quienes más consumen. Además, los ES consumen iguales cantidades de hol que los U, aunque llevan menos años consumiendo. Por su parte, entre los jóvenes que no realizan episodios intensivos de consumo de alcohol se observa cierta variabilidad en la estructura, siendo manifiesta la tendencia de las mujeres a igualar su consumo con el de los varones.

Referencias bibliográficas

  • Alternativajoven (2006). Bebiendo junto al Guadiana: estudio sobre el botellón en el paseo fluvial de Badajoz y en el recinto ferial de Mérida. Recuperados el 25 de enero de 2007 de www.alternativajoven.es.
  • Anderson, P., y Baumberg, B. (2006). Alcohol in Europe. London: Institute of Alcohol Studies.
  • Baigorri, A., Fernández, R., y GIESyT (2003). Botellón. Un conflicto postmoderno. Barcelona: Icaria.
  • Bloomfield, K., Stockwell, T., Gmel, G., y Rehn, N. (2003). International comparisons of alcohol consumption. Alcohol Research and Health, 27, 95-109.
  • Brown, S.A., Tapert, S.F., Granholm, E., y Delis, D.C. (2000). Neurocognitive functioning of adolescents: Effects of protracted alcohol use. Alcoholism: Clinical and Experimental Research, 242, 164-171.
  • Calafat, A. (2007). El abuso de alcohol de los jóvenes en España. Adicciones, 19, 217-224.
  • Carey, K.B. (2001). Understanding binge drinking: Introduction to the special issue. Psychology of Addictive Behaviors, 15, 283-286.
  • Chambers, R.A., Taylor, J.R., Potenza, M.N. (2003). Developmental neurocircuitry of motivation in adolescence: A critical period of addiction vulnerability. American Journal of Psychiatry, 160, 1041-1052.
  • Cortés, M.T. (2006). Realidad del fenómeno botellón: ¿hacia dónde vamos? 20 Congreso Sociedad, Familia y Drogas (FAD). Recuperado el 14 de abril del 2007 de http://www.fad.es/sala_lectura/Congreso2006_Valencia.pdf.
  • Cortés, M.T. (2008, noviembre). Episodio de Consumo Intensivo de Alcohol y botellón. Conferencia Internacional EMNA / FARE. Alcohol, familia y jóvenes. Prevención y tratamiento. Madrid.
  • Cortés, M.T., Espejo, B., y Giménez, J.A. (2007). Características que definen el fenómeno del botellón en universitarios y adolescentes. Adicciones, 19, 357-372.
  • Cortés, M.T., Espejo, B., y Giménez, J.A. (2008). Aspectos cognitivos relacionados con la práctica del botellón. Psicothema, 20, 396-402.
  • Courtney, K.E., y Polich, J. (2009). Binge drinking in young adults: Data, definitions and determinants. Psychological Bulletin, 135, 142-156.
  • Cranford, J.A., McCabe, S.E., y Boyd, C.J. (2006). A new measure of binge drinking: Prevalence and correlates in a probability sample of undergraduates. Alcoholism, Clinical and Experimental Research, 30, 1896-1905.
  • Elzo, J., Laespada, M.T., y Pallarés, J. (2003). Más allá del botellón. Análisis socioantropológico del consumo de alcohol en los adolescentes y jóvenes de la Comunidad de Madrid. Madrid: Agencia Antidroga. Consejería de Sanidad.
  • Espada, J.P., Méndez, F.X., e Hidalgo, M.D. (2000). Consumo de alcohol en escolares: descenso de la edad de inicio y cambios en los patrones de ingesta. Adicciones, 12, 57-64.
  • Espejo, B., Cortés, M.T., Giménez, J.A., Samper, P., y Pardo, F.J. (2006, julio). Different styles of life connected with the high consumption of alcohol in adolescence. Notions coming from parent and children. 26th International Congress of Applied Psychology, Athens.
  • Farke, W., y Anderson, P. (2007). El consumo concentrado de alcohol en Europa. Binge Drinking in Europe. Adicciones, 19, 333-340.
  • García, L.M., Expósito, J., Sanhueza, C., y Angulo, M.T. (2008). Actividad prefrontal y alcoholismo de fin de semana en jóvenes. Adicciones, 20, 271-280.
  • GIESyT (2001). El botellón en las ciudades de Badajoz, Cáceres, Mérida y Plasencia. Universidad de Extremadura. Consejería de Cultura y Patrimonio.
  • Gmel, G., Rehm, J., y Kuntsche, E.N. (2003). Binge drinking in Europe: Definitions, epidemiology and consequences. Sucht, 49, 105-116.
  • Gómez-Fraguela, J.A., Fernández Pérez, N., Romero Tríñanes, E., y LuengoMartín, A. (2008). El botellón y el consumo de alcohol y otras drogas en la juventud. Psicothema, 20, 211-217.
  • Hair, J.H., Anderson, R.E., Tatham, R.L., y Black, W.C. (1999). Análisis multivariante. Madrid: Prentice Hall.
  • Jackson, K.M. (2008). Heavy episodic drinking: Determining the predictive utility of five or more drinks. Psychology of Addictive Behaviors, 22, 68-77.
  • Kuntsche, E., Rehm, J., y Gmel, G. (2004). Characteristics of binge drinkers in Europe. Social Science and Medicine, 59, 113-127.
  • Lange, J.E., y Voas, R.B. (2001). Defining binge drinking quantities through resulting blood alcohol concentrations. Psychology of Addictive Behaviors, 15, 310-316.
  • McAlaney, J., y McMahon, J. (2007). Normative beliefs, misperceptions and heavy episodic drinking in a British student sample. Journal of Studies on Alcohol and Drugs, 68, 385-392.
  • Ministerio de Sanidad y Consumo (2008). Prevención de los problemas derivados del alcohol. 1a Conferencia de prevención y promoción de la salud en la práctica clínica en España. Madrid: MSC.
  • Murgraff, V., Parrott, A., y Bennett, P. (1999). Risky single-occasion drinking amongst young people. Definition, correlates, policy and intervention: A broad overview of research findings. Alcohol and Alcoholism, 34, 3-14.
  • Navarrete, L. (2004). Juventud y drogas: 4 estudios sociológicos comparados. Madrid: Ilustre Colegio Nacional de Doctores y Licenciados en Ciencias Políticas y Sociología.
  • Nogués, A., Borrás, F., Segura, J.V., Ruiz, J.L., y Botella, F. (2004, septiembre). Carnavalización juvenil del fin de semana: el botellón. VIII Congreso Nacional de Sociología, Alicante.
  • Norman, P., y Conner, M. (2006). The theory of planned behaviour and binge drinking: Assessing the moderating role of past behaviour within the theory of planned behavior. British Journal of Health Psychology, 11, 55-70.
  • Observatorio Español sobre Drogas (2007). Situación y tendencias de los problemas de drogas en España. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo (PNSD).
  • Pérez López, C. (2005). Métodos estadísticos avanzados con SPSS. Madrid: Thomson.
  • Picón, E., Varela, J., y Real, E. (2003). Clasificación y segmentación post hoc mediante el análisis de conglomerados. En J.P. Lévy y J. Varela (coord.): Análisis multivariable para las ciencias sociales, 417-450. Madrid: Pearson Educación, S.A.
  • Sánchez, M.J. (2001). El botellón. Trabajo fin de carrera. Facultad de Sociología. Universidad Complutense de Madrid.
  • Spear, L.P. (2002). Alcohol's effects on adolescents. Alcohol Health and Research World, 26, 287-291.
  • Strano, D.A., Cuomo, M.J., y Venable, R.H. (2004). Predictors of undergraduate student binge drinking. Journal of College Counselling, 7, 50-63.
  • Tapert, S. (2007, abril). Consumo de alcohol en adolescentes: efectos sobre el cerebro. Documento presentado en el Seminario Internacional sobre alcohol y daño cerebral en menores, Madrid.
  • Wechsler, H., Davenport, A., Dowdall, G., Moeykens, B., y Castillo, S. (1994). Health and behavioral consequences of binge drinking in college. A national survey of students at 140 campuses. JAMA, 272, 1672-1677.
  • Wechsler, H., y Nelson, T.F. (2001). Binge drinking and the American college students: What's five drinks? Psychology of Addictive Behaviors, 15, 287-291.
  • Wechsler, H., y Nelson, T.F. (2006). Relationship between level of consumption and harms in assessing drink cut-points for alcohol research. Alcoholism: Clinical and Experimental Research, 30, 922-927.
  • Winters, K.C. (2004). Adolescent brain development and drug abuse. Philadelphia: Treatment Research Institute.