Objetivos y manifestación de valores sociales y personales en el deporte juvenil según deportistas, padres, entrenadores y gestores

  1. Gutiérrez Sanmartín, Melchor
  2. Carratalá Deval, Vicente
  3. Guzmán Luján, José Francisco
  4. Pablos Abella, Carlos
Revista:
Apunts: Educación física y deportes

ISSN: 1577-4015 2014-0983

Año de publicación: 2010

Número: 101

Páginas: 57-65

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Apunts: Educación física y deportes

Resumen

El propósito de este trabajo ha consistido en analizar los objetivos que los distintos agentes implicados en el hecho deportivo, deportistas, padres, entrenadores y gestores, le atribuyen al deporte juvenil, así como la manifestación de valores sociales y personales asociados a la práctica deportiva de niños y jóvenes. Para ello, 46 gestores, 63 entrenadores, 333 padres y 333 deportistas cumplimentaron el cuestionario de Objetivos y Manifestaciones del Deporte, creado para esta investigación. Mediante análisis de componentes principales con rotación varimáx, encontramos que los objetivos del deporte se agrupan en cinco factores: autorrealización y progreso, cooperación y juego limpio, poder y deseo de triunfo, compañerismo, y diversión en el juego. Las manifestaciones del deporte aportaron las siguientes dimensiones: autorrealización y progreso, compañerismo, poder y deseo de triunfo, autocontrol y juego limpio, y logro personal. De los resultados se concluye que los gestores son más críticos con los objetivos que debe cumplir el deporte y con las manifestaciones de valores que éste ofrece, mientras los padres, entrenadores y los propios deportistas son más benévolos con la práctica del deporte juvenil, tanto en el establecimiento de objetivos como en la manifestación de valores.

Referencias bibliográficas

  • Bredemeier, B. J. & Shields, D. L. (1996). Moral development and children’s sport. En F. L. Smoll & R. E. Smith (Eds.), Children and youth sport: a biopsychosocial perspective (pp. 381-401). Madison, WI: Brown & Benchmark.
  • Contreras, O., De La Torre, E., & Velázquez, R. (2001). Iniciación deportiva. Madrid: Síntesis.
  • Cruz, J. (2003). El valor de l’esport en el procés de socialització dels jovets. Escola Catalana (398), 16-18.
  • Cruz, J. (2004). ¿Es educativo el deporte para jóvenes en edad escolar? En J. Campos & V. Carratalá (Coord.), Actas del III Congreso de la asociación Española de Ciencias del Deporte (pp. 69-90). València: Universitat de València.
  • Cruz, J., Boixadós, M., Valiente, L., & Capdevilla, Ll. (1995). Prevalent values in young Spanish soccer players. International Review for the Sociology of Sport, 30 (3/4), 353-374.
  • DeKnop, P. (1993). El papel de los padres en la práctica deportiva infantil. Málaga: Unisport.
  • Field, T., Diego, M., & Sanders, C. E. (2001). Exercise is positively related to adolescents’ relationships and academics. Adolescence, 36 (141), 105-110.
  • García, M. (2006). Veinticinco años de análisis del comportamiento deportivo de la población española (1980-2005). Revista Internacional de Sociología, 64 (44), 15-38.
  • Greendorfer, S. (1982). Gender differences in play and sport. A cultural interpretation. En J. Loy (Ed.), Paradoxes of play (pp. 198-204). West Point, NY: Leisure Press.
  • Guivernau, M. & Duda, J. (2002). Moral atmosphere and athletic aggressive tendencies in young soccer players. Journal of Moral Education, 31 (1), 67-85.
  • Gutiérrez, M. (1994). Desarrollo y transmisión de valores sociales y personales en educación física y deportes. VI Premios Unisport Andalucía de Investigación Deportiva. Málaga: Unisport.
  • Gutiérrez, M. (1995). Valores sociales y deporte. Madrid: Gymnos.
  • Gutiérrez, M. (1998). Desarrollo de valores en la educación física y el deporte. Apunts. Educación Física y Deportes (51), 100-108.
  • Gutiérrez, M. (2000). Actividad física, estilos de vida y calidad de vida. Revista de Educación Física (77), 5-14.
  • Gutiérrez, M. (2003). Manual sobre valores en la educación física y el deporte. Barcelona: Paidós.
  • Gutiérrez, M. (2004). El valor del deporte en la educación integral del ser humano. Revista de Educación (335), 105-126.
  • Hardman, K. (1998). ¡Peligros de la educación física en la escuela! ¿Peligros del DpT? VII Congreso Mundial de DpT. Barcelona: España.
  • Heinemann, K. (2002). Deporte para inmigrantes: ¿instrumento de integración? Apunts. Educación Física y Deportes (68), 24-35.
  • Krawczyk, Z. (1988). Physical culture from the perspective of values: A general and selective approach to physical culture. Int. Review for the Sociology of Sport, 23 (2), 97-107.
  • Lee, M. (1993). Moral Development and children’s sporting values. En J. Whitehead (Comp.), Developmental Issues in Children’s Sport and Physical Education (pp. 30-42). Institute for the Study of Children in Sport.
  • Lee, M. J., Whitehead, J., & Balchin, N. (2000). The Measurement of Values in Youth Sport: Development of the Youth Sport Values Questionnaire. Journal of Sport and Exercise Psychology, 22 (4), 307-326.
  • Lipovetsky, G. (2000). El imperio de lo efímero. Barcelona: Anagrama. Loland, S. & Ommundsen, Y. (1996). Values and ideologies of Norwegian children’s sport as perceived by the general population. European Physical Education Review, 2 (2), 133-142.
  • Miller, B. W., Roberts, G. C., & Ommundsen, Y. (2005). Effect of perceived motivational climate on moral functioning, team moral atmosphere perceptions, and the legitimacy of intentionally injurious acts among competitive youth football players. Psychology of Sport and Exercise, 6 (4), 461-477.
  • Petitpas, A. J., Cornelius, A. E., Van Raalte, J. L., & Jones, T. (2005). A framework for planning youth sport programs that foster psychosocial development. The Sport Psychologist, 19 (1), 63-80.
  • Sánchez, F. (2001). Perspectivas y orientaciones para el deporte escolar. En V. Carratalá, J. F. Guzmán, & M. A. Fuster (Coord.), Nuevas aportaciones al estudio de la actividad física y el deporte (pp. 175-187). Valencia: Universitat de València.
  • Scheerder, J., Taks, M., Vanreusel, B., & Renson, R. (2005). Social changes in youth sports participation styles 1969-1999: the case of Flanders (Belgium). Sport, Education and Society, 10 (3), 321-341.
  • Simmons, D. D. & Dickinson, R. V. (1986). Measurement of values expression in sports and athletics. Perceptual and Motor Skills, 62, 651-658.
  • Svoboda, B. & Patriksson, G. (1996). Socialización. La función del deporte en la sociedad (pp. 99-152). Madrid: Consejo Superior de Deportes.
  • Trepat, D. (1995). La educación en valores a través de la iniciación deportiva. En D. Blázquez (Dir.), La iniciación deportiva y el deporte escolar (pp. 95-112). Barcelona: Inde.