El desarrollo histórico de los modelos de átomo y enlace químico y sus implicaciones didácticas

  1. Solbes, Jordi
  2. Silvestre, Verónica
  3. Furió Más, Carles
Revista:
Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

ISSN: 0214-4379

Año de publicación: 2010

Número: 24

Páginas: 83-105

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

Resumen

En este trabajo se realiza una breve introducción histórica de los modelos sobre la estructura atómica y enlace químico. Se muestra, así mismo, como esta historia puede contribuir a mejorar la enseñanza de estos temas y a superar algunas dificultades de los estudiantes.

Referencias bibliográficas

  • ASIMOV, ISAAC (1999), Breve historia de la química, Madrid: Alianza Editorial.
  • ATKINS, P. W. (1985). Fisicoquímica. México: Fondo Educativo Interamericano.
  • BENSAUDE-VINCENT, B i STENGERS, I. (1998). Historia de la Química. Madrid: Wesley Addison, U.A.M.
  • BLANCO, R. & NÍAZ, M. (1998). Baroque tower on a gotic base: A lakatosian reconstruction of students’ and teachers’ understanding of structure of the atom, Science Education. 7, 327-360.
  • BROOKES, D. T. & ETKINA, E. (2007). Using conceptual metaphor and functional gramar to explore how language used in physics affects student learning, Physical Review Special Topics Physics Education Research 3, 010105-1 – 010105-16.
  • BUTLER, C., DAVIES, B. JACQUIER, M. & McCARTHY (Ed). (1972). The concept of the atom. Heineman Educational.Victoria.
  • CENTELLAS, F. , BRILLAS, E . , DOMÈNECH, X. y BASTIDA, R. M. (1992). Fonaments d’estructura atòmica i ennllaç químic. Barcelona: Universitat de Barcelona i Barcanova.
  • DE LA SELVA, T (1993). De la alquimia a la química. Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica. Disponible en: http://omega.ilce.edu .mx:3000/sites/ciencia/html/quimica.html.
  • DELGADO, R (2004). Historia de la Química. Cuba. Editorial Rolando.
  • FISCHLER, H. & LICHTFELD, M. (1992). Modern physics and students conceptions, Internacional Journal of Science. Education. 14 (2), 181-190
  • GRIBBIN, JOHN (2003) Historia de la ciencia (1543-2001). Madrid, Editorial Crítica.
  • GROSSLIGHT, L. et . al . (1991) . Understanding models and their use in science: Conceptions of middle and high school students and experts, Journal of Research in Science Teaching. 28, 799-822.
  • HARRISON, A. G. & TREAGUST, D.F. (2002). Teaching quantum mechanics on an introductory level, American Journal of Physics. 70, 200-209.
  • IRESON, G. (2000). The quantum understanding of pre-university physics students. Physics Education. 35, 15-21.
  • IZQUIERDO, M. (1994). Cómo contribuye la historia de las ciencias en las actitudes del alumnado hacia la enseñanza de las ciencias. Aula de Innovación Educativa, 27, 37-41.
  • JAFFE, B. (1964). La química crea un mundo nuevo. Buenos Aires, Eudeba.
  • JUSTI, R. & GILBERT, J. (2000). History and philosophy of science trough models: Some challenges in the case of “the atom”, International Journal of Science Education. 22 (9), 993-1009.
  • KALKANIS, G., HADZIDAKI, P. & STAVROU, D. (2003). An instructional model for a radical conceptual change towards quantum mechanics concepts. Science Education. 87 (2), 257-280.
  • KRAGH, E. (2007). Generaciones Cuánticas. Tres Cantos: Akal.
  • MASON, S. F. (1986), Historia de las ciencias, vol 5. La ciencia del siglo XX, Madrid: Alianza.
  • MATTHEWS, M. R. (1994). Historia, filosofía y enseñanza de las ciencias: la aproximación actual. Enseñanza de las Ciencias, 12 (2), 255-277.
  • MOSQUERA, J. C. y FURIÓ, C. (2008). El cambio didáctico en profesores universitarios de física a través de un programa de actividades basado en la enseñanza por investigación orientada. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. 22, 115-154.
  • NATIONAL RESEARCH COUNCIL, (1996). National Science Education Standards National Academy, Washington, DC,
  • NAVARRO, J. (2009). Una ecuación y un gato. Schrödinger. Nivola, Tres Cantos
  • PETRI, J. & NIEDDERER, H. (1998). A learning pathway in high-school level quantum atomic physics, Intenational Journal of Science and Education. 20 (9), 1075-1088.
  • PIMENTEL, G. C. (1994). Oportunidades en la Química. Presente y futuro, México: McGraw Hill.
  • SÁNCHEZ RON, J.M. (2007). El poder de la ciencia, Barcelona: Crítica.
  • SILVESTRE, M., SOLBES, J. i FURIO, C. (2010). Models atòmics i enllaç químic en l’ensenyament secundari. Valencia: Servei de Publicacions de la Universitat de València.
  • SOLBES, J. (1996). La física moderna y su enseñanza, Alambique. 10, 59-67.
  • SOLBES, J., MONTSERRAT, R. y FURIÓ, C. (2007). El desinterés del alumnado hacia el aprendizaje de la ciencia: implicaciones en su enseñanza. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 21, 91-117.
  • SOLBES, J. y SINARCAS, V. (2009). Utilizando la historia de la ciencia en la enseñanza de los conceptos claves de la física cuántica. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. 23, 123-151.
  • SOLBES, J. y TRAVER, M. (2001). Resultados obtenidos introduciendo la historia de la ciencia en las clases de física y química: mejora de la imagen de la ciencia y desarrollo de actitudes positivas, Enseñanza de las ciencias, 19 (1), 151-162.
  • TATON, R. (Ed) (1973). La ciencia contemporánea (s XX), Barcelona: Destino.