La acústica musical como herramienta de educación y prevención ante el ruido

  1. Bermell Corral, María Ángeles
  2. Alonso Brull, Vicente
Revista:
Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

ISSN: 0214-4379

Año de publicación: 2010

Número: 24

Páginas: 73-82

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

Resumen

Muchas de las actividades productivas y de ocio desarrollan en mayor o menor medida una manifestación de energía liberada que dañan no sólo el oído humano sino que afectan a su estado psicofisiológico. Nuestro estudio se ha centrado en la acústica musical y en la importancia de su repercusión en determinadas áreas cerebrales. Por lo que desde la formación del profesorado sugerimos procedimientos para prevenir enfermedades e informar de la importancia de la experiencia musical como recurso y vehículo para desarrollar una correcta percepción auditiva. Y se ha demostrado que para conseguir una buena acústica, hay que valorar la calidad de los distintos tipos de salas junto con los diferentes estilos de música.

Referencias bibliográficas

  • ALONSO, V. (2003). Optimización de la atención a través de un programa de intervención musical. Tesis doctoral. Universidad de Valencia.
  • BERANEK, L. L. (1996). Concert and Opera Halls, ACOUSTICAL SOCIETY OF AMERICA.
  • BERMELL, M. Á. (2003). La experiencia de la música y la danza con la calidad de vida: programa de intervención. Música y Educación. Revta. trimestral de Pedagogía. Madrid.
  • BERMELL, M. Á. (2004). Bases de la investigación musical. Música y Educación. Revta. trimestral de Pedagogía. Madrid.
  • BENDOR, D.; WANG, X. (2005). The neuronal representation of pitch in primate auditory córtex. Nature, 436: 1161–5.
  • BHARUCHA, J.; CURTI, M. y PAROO, K. (2006). Varietes of musical experience. Cognition (100) 131-172.
  • FRIDMAN, R. (1997). La música para el niño por nacer. Salamanca: Amarú Ediciones.
  • GIMENEZ, A.; ROMERO, J.; MARÍN, A. y SANCHIS, A. (2000). Valoración de parámetros subjetivos que miden la calidad de salas de conciertos por la respuesta de los oyentes. Técni Acústica. Universidad Politécnica de Valencia.
  • GUTSCHALK, A. ; PATTERSON, R.D.; RUPP, A.; UPPENKAMP, S.; SCHERG, M. (2002). Sustained magnetic fields reveal separate sites for sound level and temporal regularity in human auditory córtex. Neuroimage, 15: 207–16.
  • LINDSAY, R.B. (1964). Journal of Acoustical Society of America. 36, 2242.
  • MCDERMOTT, J.; HAUSER, M. (2005). The origins of music: innateness, development, and evolution. Music Percept. 23: 29–59.
  • MENON, V.; LEVITIN, D.J.; SMITH, B.K.; LEMBKE, A.; KRASNOW, B.D.; GLAZER, D. et al. (2002). Neural correlates of timbre change in harmonic sounds. Neuroimage, 17: 1742–54.
  • MILNER, B. (1962). Laterality effects in audition. In: Mountcastle VB, editor. Interhemispheric relations and cerebral dominance. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
  • PATTERSON, R.D.; UPPENKAMP, S.; JOHNSRUDE, I.S.; GRIFFITHS, T.D. (2004). The processing of temporal pitch and melody information in auditory córtex. Neuron., 36: 767–76.
  • PENAGOS, H.; MELCHER, J.R.; OXENHAM, A.J. (2004). A neural representation of pitch salience in nonprimary human auditory córtex revealed with functional magnetic resonance imaging. J Neurosci, 24: 6810–15.
  • WARREN, J.D.; JENNINGS, A.R.; GRIFFITHS, T.D. (2005). Analysis of the spectral Envelope of sounds by the human brain. Neuroimage, 24: 1052–7.