Intervención psicológica con un nadador de medio acuático abierto

  1. Cantón Chirivella, Enrique
  2. Checa Esquiva, Irene
  3. Ortín Montero, Francisco José
Revista:
Cuadernos de psicología del deporte

ISSN: 1578-8423 1989-5879

Año de publicación: 2009

Volumen: 9

Número: 2

Páginas: 57-65

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de psicología del deporte

Resumen

En este trabajo se muestra el entrenamiento psicológico llevado a cabo con un nadador de aguas abiertas, centrado en su adaptación para pasar de su entorno habitual de entrenamiento y competición en piscina a la modalidad de natación en aguas abiertas, con el problema añadido de una experiencia inicial de ataque de pánico en un entrenamiento en pantano. La ansiedad anticipatoria generada a raíz de esta experiencia, estaba llevando a que se planteara el abandono del deporte. Se detalla el trabajo de intervención psicológica realizado para lograr su vuelta a la competición en esta especialidad.

Referencias bibliográficas

  • Bell, K. (2007). Building sports psychology into your daily program. American Swimming, 6, p. 20.
  • Cantón, E. (2009). La profesión de psicólogo del deporte. En J. Díaz, I. Díaz y J. Dosil (eds.): La psicología del deporte en Iberoamérica (pp. 161). Torrelavega (Cantabria): SIPD.
  • Coleman. I. (2008). Teaching pool psychology in coaching. Swimming Times. 85 (3), p.12.
  • Dosil, J. (2002). El psicólogo del deporte: asesoramiento e intervención. Madrid. Síntesis.
  • Goldberg, A. (2008). Motivation. Swimming World, 49 (4), p. 49.
  • Goldsmith, W. y Morris, H. (2007). How to stay motivated. Swimming World, 48 (9), p. 46.
  • Gonzalez, J., Checa, I. y Cantón, E. (2009). Valoración de niveles de ansiedad y su influencia con el rendimiento deportivo en jóvenes pilotos de velocidad (p. 121). En J. Díaz, I. Díaz y J. Dosil (eds.): La psicología del deporte en Iberoamérica. Torrelavega (Cantabria): SIPD.
  • Gourzi, M., Filippou, K., Kagiorgi, I., Zourbanos, N. (2007). The relationships between competitive state anxiety and self-talk during performance in swimmers. Sport and Physical Education, 5 (1), p.173.
  • Hollander, D.B. (2000). Successful English Channel Swimming: the peak experience. The Sport Psychologist, 14 (1), pp. 1-16.
  • Márquez, S. (2004). Ansiedad, estrés y deporte. Madrid: EOS.
  • Mc Nair, D.M., Lorr, M., y Droppleman, L.F. (1971). Profile of Mood States Manual. San Diego, CA: Educational and Industrial Testing Services.
  • Moles, M.C. (2001). Modelo de apoyo psicológico a una nadadora de competición en un centro de medicina del deporte. Revista de Psicología del Deporte, 10 (1), pp. 99-101.
  • Polman, R., Rowcliffe, N., Borkoles, E. y Levy, A. (2007). Precompetitive State Anxiety, Objective and Subjective Performance, and Causal Attributions in Competitive Swimmers. Pediatric Exercise Science, 19 (1), pp. 39-51.
  • Salguero, A., Tuero, C. y Márquez, S. (2003) Adaptación española del Cuestionario de Causas de Abandono en la Práctica Deportiva: validación y diferencias de género en jóvenes nadadores. Lecturas: Educación Física y Deportes (revista digital) 8, nº 56.
  • Swift, W. (2003). Australian Swimming Coaches and Teachers. Gold Coast, Queensland: Association Convention.
  • Vasconcellos-Rasposo, J.J. (1993). Os factores Psico-Socio-Culturais que influenciam e desterminam a busca da excelencia pelos atletas de elite portuguesa. Tesis Doctoral. Universidad de Trás-os-Montes y Alto Douro.
  • Zientek, C.E. (2007). A Psychological Intervention Program for Swimmers. Research Quarterly for Exercise and Sport, 78 (1), pp. 87-88.
  • Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009. Vol 9, núm. 2. Julio-Diciembre Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 Universidad de Murcia
  • Cuadernos de Psicología del Deporte, 2009, Vol 9, núm. 2 66
  • EL SIGUIENTE ARTÍCULO ES UNA REPRODUCCIÓN DEL PUBLICADO EN EL VOLUMEN 8, NÚMERO 2. LA DIRECCIÓN DE LA
  • REVISTA TOMA ESTA DECISIÓN DEBIDO A LOS ERRORES DE MAQUETACIÓN EXISTENTES EN LA PUBLICACIÓN ORIGINAL.