Las prácticas en empresa como estrategia de enseñanza e inserción laborallas empresas de inserción social

  1. Marhuenda Fluixà, Fernando
  2. Bernad García, Joan Carles
  3. Navas Saurin, Almudena
Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: La transición a la vida activa

Número: 351

Páginas: 139-161

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de educación

Resumen

INTRODUCCIÓN. Constatamos el auge de las prácticas en empresa en los sistemas de formación y su extensión entre las políticas de empleo. Cuestionamos su utilidad en un contexto político en que las estrategias de inserción laboral enfatizan la «empleabilidad», una noción reducida a sus parámetros individuales y para la que rescatamos la dimensión relacional. Contextualizamos la investigación en el marco de un proyecto de investigación sobre las empresas de inserción social (EIS) en España, donde las prácticas son laborales a la vez que formativas. METODOLOGÍA. Elaboramos un cuestionario que remitimos a las aproximadamente 170 EIS en España, al cual respondieron 57 entidades. A partir de la descripción de las mismas, obtenida mediante el análisis del cuestionario, procedimos a la selección de once empresas vinculadas a ocho entidades de acción social. Los métodos de recogida de información, además del cuestionario, han sido entrevistas a gerentes, responsables de recursos humanos y trabajadores acompañantes de las empresas; así como observación in situ. Los cuestionarios fueron analizados con procedimientos estadísticos, el resto de la información mediante procedimientos cualitativos. RESULTADOS. Las empresas valoran las situaciones imprevistas. La confianza es clave en el proceso y la experiencia personal pesa más que el conocimiento recibido, la dimensión emocional del trabajo es importante. Apenas tienen formalizados sus usos y procedimientos, herramientas e instrumentos. CONCLUSIONES. Los análisis sostienen las hipótesis del estudio: el alto componente de aprendizaje informal y la importancia de la competencia colectiva; en particular el aprecio y la consolidación de la independencia, además de desarrollar y emplear la base de conocimiento colectiva. Entre las limitaciones, la necesidad de entrevistar a trabajadores en proceso de inserción, de adaptar la literatura de referencia para ocupaciones de baja cualificación como ofrece la EIS, así como de prestar atención a las prácticas rutinarias y no solo a incidentes aislados.

Referencias bibliográficas

  • Alemany, M.C. (1990). Las prácticas en empresa, ¿hacia una redefinición del aprendiza- je y del lugar de formación? Revista de Educación (Madrid), 293, 175-183.
  • Boreham, N., Samurçay, R. & Fischer, M. (Eds.) (2002). Work process knowledge. London: Routledge.
  • Boreham, N. (2004). A theory of collective competence: Challenging the neo-liberal individualisation of performance at work. British Journal of Educational Studies, 52, 5-17.
  • Borzaga, C. & Defourny, J. (Eds.) (2001). The emergence of social enterprise. London: Routledge.
  • Carmona, G. (2001). El plan personal para la inserción socio-laboral: teoría y prácti- ca en la empresa para la inserción laboral. Huelva: Universidad de Huelva - Ob- servatorio Local de Empleo.
  • Castelli, L. (2005). European Social Entrepreneurs looking for a better way to produce and to live. Ancona: LeMat.
  • Claver, N. y Vidal, I. (2003). Las empresas sociales en el ámbito de la integración por el trabajo. CIRIEC, 46, 39-62.
  • Dirección General de Educación y Cultura (2000). La política social y de empleo en Europa: Una política para el ciudadano. Bruselas: Oficina de Publicaciones de la Comisión Europea.
  • Dreyfus, H. et al. (1987). Künstliche Intelligenz. Von den Grenzen der Denkmaschine und dem Wert der Intuition. Reinbek bei Hamburg: Rowohlt.
  • Eraut, M. (1994). Developing professional knowledge and competence. London: Routledge.
  • Eraut, M. (2004). Informal learning in the workplace. Studies in continuing education, 26, 247-273.
  • Eraut, M. et al. (1998). Development of knowledge and skills in employment. Research report no5. Brighton: The University of Sussex, Institute of Education.
  • Evans, K. et al. (2006). Improving workplace learning. London: Routledge.
  • FEEDEI (2003). Identificación y diagnóstico integral de las empresas de inserción en España. Madrid: Popular.
  • Fernández, A., Galarreta, J. y Martínez, N. (Coords.) (2007). Manual de acompa- ñamiento en las empresas de inserción: proceso y herramientas. Bilbao: REAS-Lamegi.
  • Fischer, M., Boreham, N. & Nyhan, B. (Eds.) (2004). European perspectives on learning at work. The acquisition of work process knowledge. Luxembourg: Cedefop.
  • Gonon, P., Kraus, K., Oelkers, J. & Stolz, S. (Eds.) (2008). Work, education and employability. Bern: Peter Lang.
  • González, N. y Marhuenda, F. (Coords.) (2008). El trabajador acompañante. Nuevo perfil en las estructuras empresariales. Valencia: Carena Editors.
  • Gray, D., Cundell, S., Hay, D. & O'neill, J. (2004). Learning through the workplace. A guide to work-based learning. Cheltenham: Nelson Thornes.
  • Hager, P. (2008). Education at Work - Serious Possibility or Policy Naiviety? En P. Gonon, K. KrauS, J. OELKErS & S. StoLz (Eds.), Work, education and employability (pp. 21-54). Bern: Peter Lang.
  • Kolb, D. (1984). Experiential learning. New Jersey: Prentice Hall.
  • LEY 44/2007, de 13 de diciembre, para la regulación del régimen de las empresas de inserción. Boletín Oficial del Estado (España), 229, 14 de diciembre de 2007.
  • López-Aranguren, L.M. (2002). Las empresas de inserción en España. Un marco de aprendizaje para la inserción laboral. Madrid: CES.
  • Marhuenda, F. (2009). Work integration in social enterprises: Employment for the sake of learning. En M.L. Stenström & P. Tynjälä (Eds.), Towards integration of work and learning (pp. 77-92). Dordrecht: Springer.
  • Marhuenda, F., Cros, M. J. y Giménez, E. (Eds.) (2000). Aprender de las prácticas. Didác- tica de la formación en centros de trabajo. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Marhuenda, F., Navas, A. y Roda, F. (2004). Explorando las identidades profesionales. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Martínez, M. J. (2000). Reflexiones acerca de la alternancia: una comparación entre el modelo de prácticas a través del modelo FCT y el aprendizaje en España. Contex- tos Educativos, 3, 297-314.
  • McLaughlin (1995). Employability skills profile: what are employers looking for? USA: ERIC Digest.
  • Mjelde, L. & Daly, R. (Eds.) (2006). Working knowledge in a globalizing world. From work to learning, from learning to work. Bern: Peter Lang.
  • Nyssens, M. (Ed.) (2006). Social enterprise. At the crossroads of market, public policies and civil society. London: Routledge.
  • Santana, L. (2003). Orientación educativa e intervención psicopedagógica. Madrid: Pirámide.
  • Saterfield & McLarty (1995). Assessing Employability skills. USA: ERIC Digest.
  • Scans (1991). What Work Requires of Schools. Washington D.C.: Government Printing Office, U.S. Department of Labour.
  • Scans (1992). Learning a Living. Washington D.C.: Government Printing Office, U.S. Department of Labour.
  • Scans (1993). Teaching the SCAŃs competences. Washington D.C.: Government Printing Office, U.S. Department of Labour.
  • Stenström, M.L. & Tynjälä, P. (Eds.) (2009). Towards integration of work and learning. Dordrecht: Springer.
  • Torralba, I. (1995). La formación en centros de trabajo. Madrid: Escuela Española.
  • Veciana, P. (Coord.) (2007). Las empresas de inserción en España. Fundación Un Sol Món: Obra Social Caixa Catalunya.
  • Veciana, P. (Coord.) (2008). Ropa amiga. 7 años vistiendo red. Barcelona: Fundació Un Sol Món.