Generalizando el concepto de energía y su conservación

  1. Solbes, Jordi
  2. Tarín, Francisco
Revista:
Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

ISSN: 0214-4379

Año de publicación: 2008

Número: 22

Páginas: 155-180

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

Resumen

En este trabajo se realiza una introducción histórica y epistemológica del largo proceso que lleva del concepto de “vis viva” a la idea actual de energía, cuya conservación aparece como un principio unificador de toda la física. Se muestra, así mismo, como esta historia puede contribuir a mejorar la enseñanza de la energía y a superar algunas dificultades de los estudiantes.

Referencias bibliográficas

  • ADLER, C.G. (1987). Does mass really depend on velocity, dad? American Journal of Physics, 55 (8), 739-743.
  • BERKSON, W. (1985). Las teorías de los campos de fuerza, Madrid: Alianza Universidad.
  • CARR, M. y KIRKWOOD, V. (1988). Teaching and learning about energy in New Zealand secondary school junior science classrooms, Physics Education, 23, 87-91.
  • DRIVER, R. y WARRINGTON, L. (1985). Students’ use of the principle of energy conservation in problem situations, Physics Education, 20, 171-176.
  • DUGAS, R. (1988). A history of mechanics, Nueva York: Dover.
  • DUIT, R. (1981). Understanding Energy as a Conserved Quantity-Remarks on the Article by R. U. Sexl, European Journal of Science Education, 3 (3), 291-301.
  • DUIT, R. (1984). Learning the energy concept in school-empirical results from The Philippines and West Germany, Physics Education, 19, 59-66.
  • ERLICHSON, H. (1984). Internal energy in the first law of thermodynamics, American Journal of Physics, 52 (7), 623-625.
  • FADNER, W.L. (1988). Did Einstein really discover “E = mc2”? American Journal of Physics, 56 (2), 114-122.
  • FEYNMAN, R. (1969). What is the science? The Physcis Teacher. 3, 313- 320.
  • FURIÓ-GÓMEZ, C, SOLBES, J Y FURIÓ-MÁS, C (2006). Análisis crítico de la presentación del tema de Termoquímica en libros de texto de bachillerato y Universidad. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 20, 47-69.
  • HARMAN, P.M. (1990). Energía, fuerza y materia, Madrid: Alianza Universidad.
  • HOLTON, G. (1979). Introducción a los conceptos y teorías de las ciencias físicas, Reverté: Barcelona.
  • JUNGNICKEL, C. y McCORMMACH, R. (1990). Intellectual mastery of nature, Vol. 1 y 2, The University of Chicago Press: Chicago.
  • KRAGH, H. (2007). Generaciones cuánticas. Una historia de la física en el siglo XX. Madrid: Akal.
  • KUHN, T.S. (1982). La tensión esencial, Madrid: Fondo de cultura económica.
  • MARBURGER, J.H. III (1996). What is a Photon? The Physics Teacher, 34, 482-486.
  • OKUN, L.B. (1989). The concept of mass, Physics Today, 42 (6), 31-36.
  • PAIS, A. (1984). ‘El Señor es sutil...’, Barcelona: Ariel.
  • PAPP, D. (1961). Historia de la física, Madrid: Espasa-Calpe.
  • PÉREZ, H. Y SOLBES, J. (2003). Algunos problemas en la enseñanza de la Relatividad, Enseñanza de las Ciencias, 21 (1), 135-146
  • PÉREZ, H. y SOLBES, J. (2006). Una propuesta sobre enseñanza de la relatividad en el bachillerato como motivación para el aprendizaje de la física. Enseñanza de las Ciencias, 24 (2), 269-285.
  • PINTÓ, M.R. (1991). Algunos conceptos implícitos en la primera y la segunda Leyes de la Termodinámica: una aportación al estudio de las dificultades de su aprendizaje. Tesis doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona.
  • PLANCK, M. (1885). Das Prinzip von der Erhaltung der Energie, reedición de 1913, Teubner: Leipzig y Berlín.
  • PRIGOGINE, I. (1990). La nueva alianza. Madrid: Alianza Universidad.
  • RIOS, E. Y SOLBES, J. (2002). ¿Qué piensan los estudiantes de ciclos de formación profesional sobre la ciencia y la tecnología? Origen de sus concepciones. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 16, pp. 113-133.
  • SALTIEL, E. y VIENNOT, L. (1985). ¿Qué aprendemos de las semejanzas entre las ideas históricas y el razonamiento espontáneo de los estudiantes? Enseñanza de las Ciencias, 3(2), 137-144.
  • SOLAZ, J. J. y SANJOSÉ, V. (1992). El papel del péndulo en la construcción del paradigma newtoniano, Enseñanza de las Ciencias, 10(1), 95-100.
  • SOLBES, J. y TARÍN, F. (1998). Algunas dificultades en torno a la conservación de la energía, Enseñanza de las Ciencias, 16 (3), 387-397.
  • SOLBES, J. y TARÍN, F. (2004). La conservación de la energía: un principio de toda la física. Una propuesta y unos resultados, Enseñanza de las Ciencias, 22 (2), 185-194.
  • SOLBES, J. y TRAVER, M.J. (1996). La utilización de la historia de las ciencias en la enseñanza de la física y la química, Enseñanza de las Ciencias, 14 (1), 103-112.
  • SOLOMON, J. (1983). Learning about energy: how pupils think in two domains, European Journal of Science Education, 5 (1), 49-59.
  • SOLOMON, J. (1985). Teaching the conservation of energy, Physics Education, 20, 165-176.
  • TATON, R. (ed). (1972). Historia general de las ciencias, Vol. 2, Barcelona: Destino.
  • TATON, R. (ed). (1973). Historia general de las ciencias, Vol. 3, Barcelona: Destino.
  • TRUMPER, R (1998). A Longitudinal Study of Physics Students’ Conceptions on Energy in Pre-Service Training for High School Teachers. Journal of Science Education and Technology, 7(4), 75-86.
  • TRUESDELL, C. (1975). Ensayos de Historia de la Mecánica, Madrid: Tecnos.
  • WHITTAKER, E. (1989). A history of the theories of aether & electricity, Nueva York: Dover.