Análisis de la productividad científica y visibilidad de las publicaciones sobre usabilidad (1971-2005)

  1. Bolaños Pizarro, Máxima
  2. Vidal Infer, Antonio
  3. Navarro Molina, Carolina
  4. Valderrama Zurián, Juan Carlos
  5. González Alcaide, Gregorio
  6. Aleixandre Benavent, Rafael
Revista:
Revista española de documentación científica

ISSN: 0210-0614 1988-4621

Año de publicación: 2009

Volumen: 32

Número: 1

Páginas: 9-21

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/REDC.2009.1.660 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista española de documentación científica

Resumen

Objetivo: Analizar los artículos sobre usabilidad publicados durante el periodo 1971-2005 desde el punto de vista bibliométrico. Material y Métodos: Para obtener los trabajos se interrogaron las bases de datos del CSIC, Social Science Citation Index, Science Citation Index, PsycInfo, MEDLINE e Inspec mediante estrategias de búsqueda diseñadas ad hoc para cada base de datos. Se calcularon los índices de aporte, aporte específico y solapamiento y los indicadores de evolución de la productividad científica, productividad de las instituciones de trabajo y de las revistas, y distribución de las revistas por área de conocimiento. Resultados: Se ha observado un crecimiento exponencial de los artículos publicados, más acusado en el último quinquenio. Las instituciones más productivas son fundamentalmente universitarias y estadounidenses y las revistas más productivas pertenecen al campo de la informática, ingeniería y psicología. Conclusiones: en la actualidad existe una incógnita sobre la consideración de la usabilidad como ciencia o disciplina científica, ya que no cuenta con un currículo formativo acorde, ni un perfil profesional determinado, ni un área específica de conocimiento en la que se pueda englobar

Referencias bibliográficas

  • Abad, M. F., Aleixandre, R. y Peris, R. (1995): Estrategias de búsqueda de artículos de revistas españolas. Estudio de un caso: evaluación de la calidad de los sistemas de información, Gaceta Sanitaria, vol. 9, 363-370.
  • Baeza, R. (2002): Definición de usabilidad. [Consulta: 11-03-2008]. Disponible en Web: <http://www.dcc.uchile.cl/~rbaeza/inf/usabilidad.html>.
  • Baeza, R., Rivera, C. y Velasco, J. (2004): Arquitectura de la información y usabilidad en la web, El profesional de la información, vol. 13 (3), 168-178. doi:10.1080/13866710412331291886
  • Bolaños-Pizarro, M., Vidal-Infer, A., Navarro-Molina, C., Valderrama-Zurián, J. C. y Aleixandre- Benavent, R. (2007): Usabilidad: concepto y aplicaciones en las páginas web médicas, Papeles Médicos, vol. 16 (1), 14-21.
  • Bordons, M. y Zulueta, M. A. (1999): Evaluación de la actividad científica a través de indicadores bibliométricos, Revista Española de Cardiología, vol. 52, 790-800.
  • Brittain, J. M. (1989): Cultural boundaries of the social sciences in the 1990s; new policies for documentation, information and knowledge, International Social Science Journal, vol. 41 (1), 105-115.
  • Chalmers, P. (2003): The role of cognitive theory in human–computer interface, Computers in Human Behavior, vol. 19 (5), 593–607. doi:10.1016/S0747-5632(02)00086-9
  • Fine, N. y Brinkman, W. P. (2004): Avoiding Average: Recording Interaction Data to Design for Specific User Groups, Lecture Notes in Computer Science, vol. 3166, 398-401.
  • Hillier, M. (2003): The role of cultural context in multilingual website usability, Electronic Commerce Research and Applications, vol. 2 (1), 2-14. doi:10.1016/S1567-4223(03)00005-X
  • ISO 9241-11:1998. Ergonomic requirements for office work with visual display terminals (VDTs) - Part 11: Guidance on usability, ISO.
  • López Hernández, J. (1990): La gestión de la información en las organizaciones: una disciplina emergente, Documentación de las Ciencias de la Información, vol. 13, 133-148.
  • López, S. (2005): Factores que entorpecen la usabilidad de los sitios web. [Consulta: 11- 03-2008]. Disponible en Web: http://www.webnova.com.ar/articulo.php?recurso=432.
  • Manchón, E. (2002): Resultados encuesta perfi l profesional AI y Usabilidad Iberoaméricanos: España, Portugal y Latinoamérica. 2002. [Consulta: 11-03-2008]. Disponible en Web: http://www.ainda.info/perfil_profesional.html.
  • Monk, A. F. y Gilbert, N. (1995): Perspectives on HCI. Diverse approaches. London: Academic Press Inc. Nielsen Norman Group [Consulta: 11-03-2008]. Disponible en Web: http://www.nngroup.com/.
  • Moreno Muñoz, A. (2002): El precio de la usabilidad, El Profesional de la información, vol. 11, 71-72. doi:10.1076/epri.11.1.71.9065
  • Preece, J. (Ed.) (1993): A guide to usability. London: The Open University.
  • Real Academia Española de la Lengua. Diccionario de la lengua española. [Consulta: 11- 03-2008]. Disponible en Web: http://www.rae.es/.
  • Rojo, R. y Gómez, I. (2006): Análisis de la producción científica y tecnológica de la industria española en el sector de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones, El Profesional de la Información, vol. 15 (3), 190-201. doi:10.3145/epi.2006.may.04
  • The Usability Company (2005): History of Usability. [Consulta: 11-03-2008]. Disponible en Web: http://www.theusabilitycompany.com/resources/history.html.
  • Usability Professionals’ Association (2000): 2000 UPA Member Profile and Salary Survey. [Consulta: 11-03-2008]. Disponible en Web: http://www.usabilityprofessionals.org/upa_publications/upa_voice/survey/2000_survey.html.
  • Usability Professionals’ Association (2007): Usability Body of Knowledge. [Consulta: 11- 03-2008]. Disponible en Web: http://www.usabilitybok.org/about.
  • Vera, F. (2004): ¿Qué es la Arquitectura de la Información? [Consulta: 11-03-2008]. Disponible en Web: http://aiweb.blogspot.com/2004_10_01_archive.html.
  • Yen, B. y Kong, R. (2002): Personalization of information access for electronic catalogs on the web, Electronic Commerce Research and Applications, vol. 1 (1), 112-124. doi:10.1016/S1567-4223(02)00004-2