Participación de la mujer y redes de coautoría en las revistas españolas de Sociología

  1. González Alcaide, Gregorio
  2. Agulló Calatayud, Víctor
  3. Valderrama Zurián, Juan Carlos
  4. Aleixandre Benavent, Rafael
Revista:
REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas

ISSN: 0210-5233

Año de publicación: 2009

Número: 126

Páginas: 153-166

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas

Resumen

Se analiza la participación de la mujer en las revistas españolas del área de la Sociología a lo largo del período 2001-2005, aplicando para ello técnicas bibliométricas y Análisis de Redes Sociales. Existe un predominio de los hombres (75,08% de los autores) frente a las mujeres (24,92%), pese a que estas últimas son mayoritarias en la finalización de estudios universitarios. La desigualdad se comienza a percibir desde el inicio de la trayectoria investigadora y profesional, intensificándose con el tiempo, de forma que sólo un número muy reducido de las mismas alcanza los puestos más elevados del escalafón académico, que se corresponden con los autores de más elevada productividad. En relación con ello, se ha observado un fenómeno de cuello de botella según el cual el número de autoras se va reduciendo a medida que se aumenta el umbral de productividad. Se debe profundizar en el análisis de las barreras que dificultan el desarrollo de la trayectoria profesional de las mujeres y realizar un seguimiento diacrónico de la ocupación de puestos profesionales y de su contribución en las publicaciones.

Referencias bibliográficas

  • BOURDIEU, Pierre (1998): La domination masculine, París: Éditions du Seuil.
  • COLE, Jonathan R., y ZUCKERMAN, Harriet (1984): «The productivity puzzle: persistence and change in patterns of publication of men and women scientists», Advances in Motivation and Achievement, 2: 217-258.
  • DE PABLO, Flora (2006): Las científicas y el techo de cristal, disponible en http://www.amit-es.org/publicaciones01 [consultado 1-7-2007].
  • DE ROND, Mark, y MILLER, Alan N (2005): «Publish or perish?: bane o boon of academic life?», Journal of Management Inquiry, 14 (4): 321-329.
  • DURÁN HERAS, María Ángeles (1998): «Género», en Salvador Giner, Emilio Lamo de Espinosa y Cristóbal Torres Albero (eds.), Diccionario de Sociologi ́a, Madrid: Alianza.
  • DURÁN HERAS, María Ángeles (2001): «La actual institucionalización de la Sociología en España», en Salustiano del Campo Urbano (dir.), Historia de la Sociología española, Barcelona: Ariel.
  • FOX, Mary Frank (2005): «Gender, family characteristics, and publication productivity among scientists», Social Studies of Science, 35 (1): 131-150.
  • GIDDENS, Anthony (1997): Sociología, Madrid: Alianza.Traducción de Teresa Albero, Jesús Albores y Ana Balbas.
  • GRESH, Alain; RADVANYI, Jean; REKACEWICZ, Philippe; SAMARY, Catherine, y VIDAL, Dominique (eds.) (2006): L'Atlas du Monde Diplomatique, Paris: Le Monde Diplomatique.
  • GUIL BOZAL, Ana (2002): «Desvelando techos de cristal: los consejos de departamento universitarios», en Actas del II Congreso Internacional de AUDEM: la difusión del conocimiento en los estudios de las mujeres. Dinámicas y estrategias de poder y ciudadanía, Alicante: Universidad de Alicante, pp. 187-212.
  • LEAHEY, Erin (2006): «Gender differences in productivity: research specialization as a missing link», Gender & Society, 20 (6): 754-780.
  • LLAMAS, Marta (comp.) (1996): El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, México, DF: Universidad Nacional Autónoma de México, Miguel Ángel Porrúa.
  • LÓPEZ LÓPEZ, Pedro, y VILLAGRÁ RUBIO, Ángel (2002): «Estudio bibliométrico de la Revista Española de Investigaciones Sociológicas (1978-2002)», Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 100: 277-293.
  • MEAD, Margaret (1935): Sex and Temperament in Three Primitive Societies, Nueva York: Morrow.
  • MIGUEL, Jesús M. de (1999): «Cien años de investigación sociológica en España», Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 87: 179-219.
  • MONTESINOS, Rafael (2002): Las rutas de la masculinidad, Barcelona: Gedisa.
  • MORENO, Luis (1990): «La Sociología en la España finisecular», en Luis Moreno y Salvador Giner (comps.), Sociología en España, Madrid: CSIC.
  • OSBORNE, Raquel (2005): «Desigualdad y relaciones de género en las organizaciones: diferencias numéricas, acción positiva y paridad», Política y Sociedad, 2: 163-180.
  • RODRÍGUEZ, José A. (1993): «La sociología académica», Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 64: 175-199.
  • RODRÍGUEZ MORATÓ, Arturo (2006): «Spanish academic publishing in Sociology: a critical view», International Sociology, 21 (3): 335-348.
  • XIE, Yu, y SHAUMAN, Kimberlee A. (1998). «Sex difference in research productivity: new evidence about an old puzzle», American Sociological Review, 63: 847-870.
  • WORLD SCIENCE REPORT (1996), París: UNESCO.