El carácter moral del voluntariado

  1. Ariño Villarroya, Antonio
  2. Castelló Cogollos, Rafael
Revista:
RES. Revista Española de Sociología

ISSN: 2445-0367 1578-2824

Año de publicación: 2007

Número: 8

Páginas: 25-58

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RES. Revista Española de Sociología

Resumen

Este artículo se propone explorar si las personas afiliadas a organizaciones no lucrativas, no sólo presentan un perfil sociodemográfico distinto de la media poblacional, sino también uno relativo al carácter moral. Para ello utiliza datos de la Encuesta Mundial de Valores, referidos a la Comunidad Valenciana; define y operativiza el concepto de carácter moral; extrae sus componentes principales mediante un análisis factorial y verifica que existen diferencias significativas tanto en las distintas categorías construidas (población afiliada, población afiliada a organizaciones de voluntariado, población que realiza trabajo voluntario en general o en asociaciones de voluntariado) como entre distintos tipos de asociaciones.

Referencias bibliográficas

  • ALONSO, L. E. 1999. «La juventud en el tercer sector: redefinición del bienestar, redefinición de la ciudadanía», Revista de Estudios de Juventud, 45, junio: 9-20.
  • ALMOND, G. y VERBA, S. 1979. La cultura cívica, Madrid, Euramérica.
  • ÁLVAREZ DE MÓN, M., J.-MARTÍNEZ, J. L. 1998. El Tercer Sector: Retos y propuestas para el próximo milenio, Madrid, IMSERSO.
  • AMBROSINI, M. (dir.). 1999. Tra altruismo e profesionalita. Terzo settore e cooperacione in Lombardia, Franco Angeli.
  • ANDRÉS ORIZO, F. 1996. Sistemas de valores de la España de los 90, Madrid, CIS.
  • ARANGUREN, J. L. 1958. Ética, Madrid, Revista de Occidente.
  • ARANGUREN, L. A. 2000. Cartografía del voluntariado, Madrid, PPC.
  • ARIÑO, A.; ALIENA, R.; CUCÓ, J. y PERELLÓ, F. 1998. La rosa de las solidaridades, Valencia, Fundació Bancaixa.
  • CASTELLÓ, R. y LLOPIS, R. 2001. La ciudadanía solidaria. El voluntariado y las organizaciones de voluntariado en la Comunidad Valenciana, Valencia, Fundació Bancaixa.
  • BALES, K. 1996. «Measuring the propensity to volunteer», Social Policy and Administration, vol. 30, n. 3, pp. 206-226.
  • BARTHÉLEMY, M. 2000. Associations: un nouvel âge de la participation?, París, Presses de Sciences Po.
  • BECK, U. 2000. Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la globalización, Barcelona, Paidós.
  • BÉJAR, H. 2000. El corazón de la república, Barcelona, Paidós.
  • BELLAH, R. et al. 1989. Hábitos del corazón, Madrid, Alianza.
  • BILLIS, D. y HARRIS, M. 1996. Voluntary Agencies. Challenges of Organisation & Management, Basingstoke, Macmillan.
  • BOURDIEU, P. 1988. La distinción, Madrid, Taurus.
  • CALLEJO, J. e IZQUIETA, J. L. 1996. Los nuevos voluntarios: entre el individualismo y la solidaridad, Valladolid, Diputación de Valladolid.
  • CAMPS, V. 1993. Virtudes públicas, Madrid, Espasa Calpe.
  • CASADO, D. (dir.). Organizaciones voluntarias en España, Barcelona, Hacer.
  • CASADO, D. 1999. Imagen y realidad de la acción voluntaria, Barcelona, Hacer.
  • COLEMAN, J. 1988. «Social capital in the creation of human capital», American Journal of Sociology, vol. 94. CUCÓ, J. 1992. «Vida asociativa», en M. García Ferrando (coord.). La sociedad valenciana de los noventa, Valencia, IVEI— Generalitat Valenciana, pp. 241-286.
  • CURTIS, J.; GRABB, E. G. y BAER, D. E. 1992. «Voluntary associations membership in fifteen countries. A comparative analysis», American Sociological Review, vol. 57: 139-152.
  • DAY, CH. L. 1990. What Older Americans Think. Interest Groups and Aging Policy, Princeton, Princeton University Press.
  • DÍEZ RODRÍGUEZ, A. 1999. «Voluntarios, ONG’s y sociedad civil en la reordenación globalizadora», Revista de Estudios de Juventud, n. 45: 93-102.
  • DEKKER, P. y VAN DEN BROEK, A. 1998. «Civil society in comparative perspective: involvement in voluntary associations in North America and Western Europe», Voluntas.
  • DIANI, M. 1992. «The concept of Social Movement», Sociological Review, vol. 40, 1: 1-25.
  • DIETZ, G. 2000. El desafío de la interculturalidad. El voluntariado y las ONG ante el reto de la inmigración. El caso de la ciudad de Granada. Barcelona, Fundación La Caixa.
  • DONATI, P. 1997. «El desarrollo de las Organizaciones del Tercer Sector en el proceso de modernización y más allá», REIS, 79: 113-142.
  • FONDAZIONE ITALIANA PER IL VOLONTARIATO. 1995. Il volontariato Sociale Italiano. Rapporto di ricerca, Roma.
  • FUKUYAMA, F. 2000. La Gran Ruptura. Naturaleza humana y reconstrucción del orden social, Barcelona, Ediciones B.
  • FUNDACIÓN TOMILLO. 2000. Empleo y trabajo voluntario en las ONG de acción social, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • FUNES, Mª J. 1995. La ilusión solidaria: Las organizaciones altruistas como actores sociales en los regímenes democráticos, Madrid, UNED.
  • FUNES, Mª J. 1997. «Evolución y tendencias de las asociaciones voluntarias en España: las Organizaciones No Gubernamentales como nuevo fenómeno en el panorama asociativo», en Tezanos, J. F. et al. 1997. Tendencias de futuro en la sociedad española, Madrid, Sistema.
  • GARCÍA CANCLINI, N. 1999. La globalización imaginada, Barcelona, Paidós.
  • GENERALITAT DE CATALUNYA. 1994. Les motivacions del voluntariat a Catalunya, Barcelona, Departamento de Bienestar Social.
  • GIDDENS, A. 1990. The Consequences of Modernity, Oxford, Polity Press.
  • GIDDENS, A.1991. Modernity and Self-identity. Self and Society in the Late Modern Age, Oxford, Polity Press.
  • GINER, S. y SCARTEZZINI, R. 1996. Universalidad y diferencia, Madrid, Alianza.
  • GONZÁLEZ BLASCO, P. 1999. El voluntariado en la Comunidad de Madrid, Madrid, Dirección General de Coordinación y Voluntariado Social, Consejería de Educación y Cultura, Comunidad de Madrid.
  • GUTIÉRREZ RESA, A. 1997. Acción social no gubernamental. Análisis y reflexiones sobre las organizaciones voluntarias, Valencia, Tirant Lo Blanch.
  • HELD, D. 1997. La democracia y el orden global, Barcelona, Paidós.
  • HERAS HERNÁNDEZ, F. 1997. «El sector voluntario y el medio ambiente», pp. 285-298, en A. JEREZ (coord.). ¿Trabajo voluntario o participación? Elementos para una sociología del Tercer Sector, Madrid, Tecnos.
  • HERRERA GÓMEZ, M. 1998. El Tercer Sector en los sistemas de bienestar, Valencia, Tirant Lo Blanch.
  • HERREROS VÁZQUEZ, F. 2000. Social Capital and Civic Republicanism, en Working Paper 2000/149 de Juan March Institute, Madrid.
  • IBARRA, P. y TEJERINA, B. 1998. «Introducción: hacia unas nuevas formas de acción colectiva», en Ibarra, P. y Tejerina, B. (eds.). Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural, Madrid, Trotta.
  • IMSERSO (1999). Normativa Española sobre voluntariado, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • INGLEHART, R. y WELZEL, CH. 2006. Modernización, cambio cultural y democracia: la secuencia del desarrollo humano, Madrid, CIS/Siglo XXI.
  • LE NET, M. y WERQUIN, J. (1985). Le volontariat, Centre d’Etudes et d’Information sur le Volontariat.
  • LINZ, J. 1971. «La realidad asociativa de los españoles», en AA.VV.: Sociología española de los setenta, Madrid, CECA, pp. 307-348.
  • MARQUÉS, J. V.; DUART, P.; RODRÍGUEZ, J. M.; SANTOS, A. 1992. «Juventud», en García Ferrando, M. (coord.). La sociedad valenciana de los 90, Valencia, IVEI-Alfons el Magnànim, pp. 213-240.
  • MAUSS, M. 1983. «Essai sur le don. Forme et raison de l’echange dans les sociétés archaïques», Sociologie et Anthropologie, París, PUF [ed. or. 1950], pp. 145-284.
  • MEDINA TORNERO, M. E. 1999. Perfil del voluntariado, Plataforma para la Promoción del Voluntariado en la Región de Murcia.
  • MONTERO, J. R.; FONT, J. y TORCAL, M. 2007. Ciudadanos, asociaciones y participación en España, Madrid, CIS.
  • MORALES, L., MOTA, F. y PÉREZ-NIEVAS, S. 2007. «La participación en asociaciones: factores individuales», en MONTERO, J. R., FONT, J. y TORCAL, M. 2007. Ciudadanos, asociaciones y participación en España, Madrid, CIS.
  • MUTTI, A. 1998. Capitale sociale e sviluppo. La fiducia come risorsa, Bologna Il Moulino.
  • PLATAFORMA PARA LA PROMOCIÓN DEL VOLUNTARIADO EN ESPAÑA. 1997. Las organizaciones de voluntariado en España, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales.
  • PUTNAM, R. 1995. «Bowling alone: America’s declining social capital», Journal of Democracy, enero: 65-78.
  • PUTNAM, R. 2000. Per a que la democràcia funcione, Barcelona, Proa.
  • REED, P. B. y SELBEE, L. K. 2000. «Distinguishing Characteristics of Active Volunteers in Canada», Nonprofit and Voluntary Sector Quaterly, vol. 29, 4, noviembre: 571-592.
  • RIESMAN, D. 1971. La muchedumbre solitaria, Barcelona, Paidós.
  • RODRÍGUEZ CABRERO, G. y CODORNIU, M. 1996. Las entidades voluntarias en España. Institucionalización, estructura económica y desarrollo asociativo, Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales.
  • ROOTES, Ch. (ed.). 1999. Environmental Movements. Local, National and Global, Londres, Frank Cass.
  • RUIZ DE OLABUÉNAGA, J. I. 1994. «Ocio y estilo de vida», en AA.VV. 1994. Informe sociológico sobre la situación social en España: Sociedad para todos en el año 2000, Madrid, Fundación FOESSA.
  • RUIZ DE OLABUÉNAGA, J. I. (dir.). 2000. El sector no lucrativo en España, Bilbao, Fundación BBV.
  • SALAMON, L. M. y ANHEIER, H. K. 1996. The Emerging Nonprofit Sector: An Overview, Manchester, Manchester University Press.
  • SÁENZ DE MIERA, A. 1996. «Las fundaciones sociales españolas en el siglo XX», Revista de Occidente, mayo: 84 y ss.
  • SÁENZ DE MIERA, A. 2000. El azul del puzzle. La identidad del tercer sector, Ediciones Nobel.
  • SARASA, S. 1998a. «Associacionisme, movimients sociales i participació cívica» en GINER, S. (dir.). 1998. La societat catalana, Barcelona, Generalitat de Catalunya, pp. 985-1002.
  • SARASA, S. (1998b), «Mutualisme, Cooperació i filantropía», en GINER, S. (dir.). 1998. La societat catalana, Barcelona, Generalitat de Catalunya, pp. 1041-1059
  • SMITH, J. D. 1996. «Should volunteers be managed», en BILLIS, D. y HARRIS, M. 1996. Voluntary Agencies. Challenges of Organisation & Management, Macmillan. pp. 187-199.
  • SMITH, D. H. 1994. «Determinants of Voluntary Association Participation and Volunteering: A Literature Review», Nonprofit and Voluntary Action Research, 10: 21-36.
  • SUBIRATS, J. (ed.). 1999. ¿Existe sociedad civil en España?, Madrid, Fundación Encuentro.
  • VOLMED. 1999. Organised Voluntary Services in the Countries of Mediterranean Europe: Greece, Italy, Portugal, Spain, Fondazione Italiana per il Voluntariato.
  • WILSON, J. 2000. «Volunteering», Annual Review of Sociology, 26, pp. 215-240.
  • WILSON, J. y MUSICK, M. 1997. «Who cares? Toward and integrated theory of volunteer work», American Sociological Review, vol. 62, octubre, pp. 694-713.
  • WUTHNOW, R. (ed.). 1991. Between states and markets. The voluntary sector in comparative perspective, Princeton University Press.
  • WUTHNOW, R. 1996. Actos de compasión, Madrid, Alianza.