El cese de la motivaciónel síndrome del burnout en deportistas

  1. Garcés de Los Fayos Ruiz, Enrique Javier
  2. Cantón Chirivella, Enrique
Revista:
Revista de psicología del deporte

ISSN: 1132-239X 1988-5636

Año de publicación: 1995

Volumen: 4

Número: 2

Páginas: 151-160

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de psicología del deporte

Resumen

Partiendo del análisis conceptual del papel de las variables moduladoras cognitivas en los procesos emocionales y motivacionales, en la aparición del síndrome del burnout y su relación con el estrés, se analiza este fenómeno en el contexto deportivo. Tras un breve repaso de su origen en la literatura científica (fundamentalmente sustentada en el ámbito organizacional), nos detenemos en aquellos trabajos e investigaciones que se han centrado en el estudio del síndrome en deportistas, para plantear finalmente la incidencia que la estructura social del deporte puede tener en el proceso motivacional del deportista, siguiendo el planteamiento propuesto por Coakley (1992), para intentar comprender mejor cómo puede aparecer el burnout en los deportistas y cuál puede ser su relación con la ausencia de motivación en este contexto.

Referencias bibliográficas

  • Burke, R. J. y Richardsen (1991). Psychological burnout in organizations. Manuscrito no publicado.
  • Canton, E., Mayor, L. y Pallarés, J. (1995). Factores motivacionales y afectivos en la iniciación deportiva. Revista de Psicología General y Aplicada, 48, 59-75.
  • Canton, E., Pallarés, J., Mayor, L. y Tortosa, F. (1990). Motivación en la actividad física y el deporte. En L. Mayor y F. Tortosa (Eds.), Ambitos de aplicación de la psicología motivacional. Bilbao: DDB.
  • Cherniss, C. (1980). Professional burnout in human service organizations. Nueva York: Praeger.
  • Coakley, J. J. (1992). Burnout among adolescent athletes: A personal failure or social problem?. Sociology of Sport Journal, 9 (3), 271-285.
  • Cohn, P. J. (1990).An exploratory study on sources of stress and athletes burnout in youth golf. The Sport Psychologist, 4(2), 95-106.
  • Dale, J. y Weinberg, R. S. (1990). The relationship between coaches’ leadership style and burnout. The Sport Psychologist, 3 (1), 1-13.
  • Davies, D. y Armstrong, M. (1991). Factores psicológicos en el deporte competitivo. Barcelona: Ancora.
  • Feigley, D. A. (1984). Psychological burnout in high-level athletes. Physician and Sportmedicine, 12(10), 110-119.
  • Fender, L. K. (1989). Athlete burnout: Potential for research and interventions strategies. The Sport Psychologist, 3(1), 63-71.
  • Freudenberger, H. J. (1974). Staff burnout. The Journal of Social Issues, 30 (1), 159- 166.
  • Garcés de Los Fayos, E. J. (1993). Frecuencia de burnout en deportistas jóvenes. Estudio exploratorio. Revista de Psicología del Deporte, 4, 55-63.
  • Garcés de Los Fayos, E. J. (1994). Burnout: Un acercamiento teórico-empírico al constructo en contextos deportivos. Tesis de Licenciatura no publicada. Universidad de Murcia.
  • Garcés de Los Fayos, E. J., López García, G. y García Montalvo, C. (1995). Burnout in sportmen: Propensity to early giving-up and reasons for it. En R. Vanfraechem-Raway e Y. Vanden Auweele (Eds.), Proceedings of IXth European Congress on Sport Psychology (pp. 502-508). Bruselas: FEPSAC.
  • Garcés de Los Fayos, Teruel y García Montalvo, C. (1993). Burnout en deportistas y entrenadores. Un nuevo campo de investigación en psicología del deporte. Congreso Mundial de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Granada.
  • Hahn, C. (1992). Surviving stardom: Is the sport’s obsession with youth and money burning out its brightest stars?. Tennis, October, 30-37.
  • Jiménez, G., Jara, P. y García Montalvo, C. (1995). Variables relevantes en el contexto deportivo y síndrome de burnout. V Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y el Deporte. Valencia.
  • Loehr, J. E. (1990). El juego mental. Madrid: Tutor.
  • Loehr, J. E. y Festa, F. (1994). Preventing burnout with balance. Tennis, March, 47.
  • Maier, S. F. Y jackson, R. L. (1979). Learned helplessness: All of us were rigth (and wrong): Inescapable shock has multiple effect. En G. H. Bower (ed.): The Psychology of Learning and Motivation. Vol. 13, pp. 155-218. New York: Academic Press.
  • Maslach, C. y Jackson, S. E. (1981). MBI: Maslach Burnout Inventory. Manual. Palo Alto: University of California, Consulting Psychologists Press.
  • Maslach, C. y Jackson, S. E. (1986). MBI: Maslach Burnout Inventory. Manual Research Edition. Palo Alto: University of California, Consulting Psychologists Press.
  • Mayor, L. y Tortosa, F. (Eds.) (1990). Ambitos de aplicación de la psicología motivacional. Bilbao: DDB.
  • Pallarés, J., Canton, E. y Mayor, L. (1990). Factores motivacionales en la intervención en el deporte infantil y juvenil. II Congreso del Colegio Oficial de Psicólogos. Valencia.
  • Pines, A., Aronson, E. y Kafry, D. (1981). Burnout: From tedium to personal growth. En C. Cherniss (Ed.), Staff burnout: Job stress in the human services. Nueva York: The Free Press.
  • Rotella, R. J., Hanson, T. y Coop, R. H. (1991). Burnout in youth sports. Elementary School Journal, 91(5), 421-428.
  • Schmidt, G. W. y Stein, G. L. (1991). Sport commitment: A model integrating enjoyment, drupout, and burnout. Journal of Sport and Exercise Psychology, 13(3), 254-265.
  • Seligman, M. E. P. y Maier, S. F (1967). Failure to escape traumatic shock. Journal of Experimental Psychology, 94, 1-9.
  • Smith, R. E. (1986). Toward a cognitive-affective model of athletic burnout. Journal of Sport Psychology, 8 (1), 36-50.
  • Weinberg, K. S. y Gould, R. (1995). Foundations of sport and exercise psychology. Champaign, Illinois: Human Kineticis.