Aspecto cognitivos relacionados con la práctica del botellón

  1. Cortés Tomás, Maite
  2. Espejo Tort, Begoña
  3. Giménez Costa, José Antonio
Revue:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Année de publication: 2008

Volumen: 20

Número: 3

Pages: 396-402

Type: Article

D'autres publications dans: Psicothema

Résumé

El presente estudio analiza los motivos de los jóvenes para realizar botellón y consumir alcohol en el mismo, y los efectos que esperan tras este consumo, en función de la edad e ingesta realizada. Se elaboró una encuesta que cumplimentaron 4.083 jóvenes (1.361 universitarios-2.722 adolescentes) en sus centros docentes, presentándose datos de los 2.917 que hacen botellón. Un análisis de conglomerados, en función de la regularidad de la conducta y la cantidad de alcohol consumida, muestra dos tipos de consumidores en cada grupo: radicales (21.2% universitarios-18.2% adolescentes): ingieren 10-11 consumiciones, 3 días a la semana y más de 10 meses al año, y medios (78.7% universitarios-81.7% adolescentes): 4-5 consumiciones, 2 veces por semana y durante 8-9 meses. La diversión (75.2%) y el consumo en sí mismo (81.9%) figuran entre los motivos principales por los que realizan botellón, ocupando la economía un lugar secundario entre adolescentes. Entre los efectos esperados destacan los aspectos positivos a corto plazo derivados del consumo moderado (más hablador, euforia�), siendo los adolescentes quienes además esperan mejorar algunas de sus habilidades personales (mayor confianza en sí mismos...). Estos resultados permiten corroborar y ampliar la información disponible y plantear alternativas ajustadas a las necesidades reales de los jóvenes.

Références bibliographiques

  • Aguilera, R. (2002). Generación botellón ¿Qué hay detrás del botellón? Madrid: Oberon.
  • Alternativajoven (2006a). Bebiendo junto al Guadiana: estudio sobre el botellón en el paseo fluvial de Badajoz. Recuperado el 25 de enero del 2007, de www.alternativajoven.es.
  • Alternativajoven (2006b). Bebiendo junto al Guadiana: estudio sobre el botellón en el recinto ferial de Mérida. Recuperado el 25 de enero del 2007, de www.alternativajoven.es.
  • Anderson, P., y Baumberg, B. (2006). Alcohol in Europe. London: Institute of Alcohol Studies.
  • Baigorri, A., Fernández, R., y GIESyT (2003). Botellón. Un conflicto postmoderno. Barcelona: Icaria.
  • Brown, S.A., y D’Amico, E.J. (2000). Facilitating adolescent self-change for alcohol problems: A multiple brief intervention approach. Presentado en 108th Annual Convention of the American Psychological Association. Washington.
  • Cortés, M.T. (2006). Realidad del fenómeno botellón: ¿hacia dónde vamos? 20 Congreso Sociedad, Familia y Drogas (FAD). Recuperado el 14 de abril del 2007, de http://www.fad.es/sala_lectura/Congreso2006_Valencia.pdf.
  • Cortés, M.T., Espejo, B., y Giménez, J.A. (2007). Características que definen el fenómeno del botellón en universitarios y adolescentes. Adicciones, 19(4), 357-372.
  • Cortés, M.T., Espejo, B., Giménez, J.A., Mestre, M.V., y Samper, P. (2007). ¿Se corresponden las alternativas con las necesidades reales? Presentado en XXXIV Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol. Valencia.
  • Crews, F.T., Braun, C.J., Hoplight, B., Switzer, R.C., Knapp, F., y Darin J. (2000). Binge ethanol consumption causes differential brain damage in young adolescent rats compared with adult rats. Alcoholism: Clinical & Experimental Research. 24(11), 1712-1723.
  • Darkes, J., y Goldman, M.S. (1993). Expectancy challenge and drinking reduction: Experimental evidence for a mediational process. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 61, 344-353.
  • Elzo, J., Laespada, M.T., y Pallarés, J. (2003). Más allá del botellón. Análisis socioantropológico del consumo de alcohol en los adolescentes y jóvenes de la Comunidad de Madrid. Madrid: Agencia Antidroga. Consejería de Sanidad.
  • Evans, D.M. y Dunn, N.J. (1995). Alcohol expectancies, coping responses and self-efficacy judgements: A replication and extension of Cooper et al.’s 1988 study in a college sample. Journal of Studies on Alcohol, 56, 186-193.
  • García-Moreno, L.M., Capilla, A., García-Sánchez, O., Luque, J., Senderek, K., Conejo, N.M., y Arias, J.L. (2004). Alcohol tolerance in rats submitted to different periods of chronic and acute ethanol intake. Psicothema, 16, 211-216.
  • GIESyT (2001). El botellón en las ciudades de Badajoz, Cáceres, Mérida y Plasencia. Universidad de Extremadura. Consejería de Cultura y Patrimonio.
  • Gómez-Fraguela, J.A., Fernández Pérez, N., Romero Tríñanes, E., y Luengo Martín, A. (2008). El botellón y el consumo de alcohol y otras drogas en la juventud. Psicothema, 20, 211-217.
  • Moral, M.V., Rodríguez, F.J., y Sirvent, C. (2006). Factores relacionados con las actitudes juveniles hacia el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas. Psicothema, 18, 52-58.
  • Navarrete, L. (2004). Juventud y drogas: 4 estudios sociológicos comparados. Madrid: Ilustre Colegio Nacional de Doctores y Licenciados en Ciencias Políticas y Sociología.
  • O’Malley, P.M., Johnston, L.D., y Bachman, J.G. (1998). Alcohol use among adolescents. Alcohol, Health and Research World, 22, 85-93.
  • Sánchez, M.J. (2001). El botellón en la ciudad de Madrid. Estudio sociológico (trabajo fin de carrera no publicado). Universidad Autónoma de Madrid.
  • Tapert. S.F., y Brown S.A. (1999). Neuropsychological correlates of adolescent substance abuse: Four-year outcomes. Journal of the International Neuropsychological Society, 5(6), 481-93.
  • Turrisi, R. (1999). Cognitive and attitudinal factors in the analysis of alternatives to binge drinking. Journal of Applied Social Psychology, 29, 1510-1533.
  • Weshler, H., Davenport, A., Dowdall, G., Mowykens, B., y Castillo, S. (1995). Health and behavioral consequences of binge drinking in college. Journal of the American Medical Association, 272, 1672-1677.
  • White, A.M., Ghia, A.J., Levin, E.D., y Swartzwelder, H.S. (2000). Binge pattern alcohol exposure: Differential impact on subsequent responsiveness to alcohol. Alcoholism. Clinical Experimental Research, 24, 1251-1256.