Evolución y significatividad de las diferencias entre el resultado contable y el fiscal en las grandes empresas españolas

  1. Martínez Vargas, Julián
  2. Labatut Serer, Gregorio
Revista:
Revista europea de dirección y economía de la empresa

ISSN: 1019-6838

Año de publicación: 2009

Volumen: 18

Número: 1

Páginas: 85-104

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista europea de dirección y economía de la empresa

Resumen

Este trabajo tiene por objetivo analizar la distribución y la evolución de las diferencias entre el resultado contable y la base imponible del Impuesto sobre Sociedades de las grandes empresas españolas, desde que se implantó el método del efecto impositivo hasta el año 2002, para verificar si al igual que ha ocurrido en otros países donde el método del efecto impositivo lleva aplicándose desde hace varias décadas, en España también se está produciendo una acumulación de impuestos diferidos en las Cuentas Anuales, que haga replantearse su reconocimiento total. De esta forma, el estudio se centra en la información fiscal proporcionada en las Cuentas Anuales de las empresas que forman parte del IBEX-35 ya que se trata de las más representativas por volumen de contratación de las grandes empresas cotizadas. Se analiza la composición y evolución de las diferencias permanentes, las diferencias temporales, bases imponibles negativas, etc. y también la significatividad estadística y la varianza de las diferencias entre el resultado contable y el fiscal.

Referencias bibliográficas

  • ALCARRIA JAIME, J.J. (1997): "La repercusión del método del efecto impositivo sobre las Cuentas Anuales: un estudio empírico", Técnica Contable, (diciembre), pp. 857-872.
  • BEECHY, T.H. (1981): "Impact of Deferred Taxes on Net Income", Annual Conference of the Canadian Academic Accounting Association, pp. 150-160.
  • BUCKLEY, J.W. (1972): Income Tax Allocation: An Inquiry Into Problems of Methodology and Estimation. New York: Financial Executives Research Foundation.
  • CAWSEY, T.F.; DIPCHANG, C.R.; LAIKEN, S.N.; PROUT, H.W. (1973): "Are Deferred Tax Credits Necessary?", Cost and Management, (May-June), pp. 7-12.
  • DAVIDSON, S.; KIRSCH, R.; PALAST, G. (1981): "Utilities, Accelerated Depreciation and Income Tax Allocation: An Empirical Study", Public Utilities Fortnightly, vol. 108, (July), pp. 42-45.
  • DAVIDSON, S.; SKELTON, L.; WEIL, R.L. (1977): "A Controversy Over the Expected Behavior of Deferred Tax Credits", The Journal of Accountancy, (abril), pp. 53-59.
  • DIRKSEN, C.; CHEW JR., M.C. (1980): "Deferred Taxes. Changes Over Time", Anual Conference of the Canadian Academic Accounting Association, pp. 92-99.
  • DRUMMOND, C.S.; WIGLE, S.L. (1981): "Let's Stop Taking Comprehensive Tax Allocation for Granted", CA Magazine, (October), pp. 56-61.
  • FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, M.E. (2001): La reforma del impuesto sobre sociedades a través de las diferencias. Contabilidad versus fiscalidad y su incidencia en el tipo impositivo efectivo. (Tesis doctoral). Universidad de Oviedo.
  • GALLEGO ÁLVAREZ, I.; GALENDE DEL CANTO, J. (1996): "Un análisis empírico de las diferencias entre el resultado contable y el fiscal por sectores de actividad", Actualidad Financiera, (enero), pp. 125- 136.
  • GALLEGO, I. (2005): "The Application of the Interperiod Tax Allocation Method in the Spanish Firms: Analisisof Reversed Temporary Differences", Managerial Auditing Journal, vol. 20, núm. 2, pp. 145- 170.
  • GARCÍA-OLMEDO DOMÍNGUEZ, R. (2001): "Los orígenes de la contabilización de los tributos diferidos", Técnica Contable, vol. 53, núm. 634, (octubre), pp. 705-726.
  • HERRING, H.C.; JACOBS, F.A. (1976): "The Expected Behavior of Deferred Tax Credits", The Journal of Accounting, (August), pp. 52-56.
  • JETER, D.C.; CHANEY, P.K. (1988): "A Financial Statement Analysis Aproach to Deferred Taxes", Accounting Horizons, (December), pp. 41-49.
  • KARLINSKY, S.S. (1983): "New Tax Law on Corporate Financial Reporting", Journal of Accounting and Auditing and Finance, (Winter), pp. 65-76.
  • LANTZ, K.W.; SNYIR, A.G.; WILLIAMS, J.J. (1977): "A Controversy Over the Expected Behavior of Deferred Tax Credits", The Journal of Accountancy, (abril), pp. 53-59.
  • ESPAÑA (2007): Ley 16/2007, de 4 de julio, de reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia contable para su armonización internacional con base en la normativa de la Unión Europea.
  • ESPAÑA (1995): Ley 43/1995, de 27 de diciembre, del impuesto sobre sociedades.
  • LÓPEZ HERRERA, D.; MORENO ROJAS, J. (2004): "La activación de las diferencias temporales en empresas cotizadas españolas: un estudio empírico", XI Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad (ASEPUC). Granada.
  • MARTÍNEZ VARGAS, J.; LABATUT SERER, G. (1997): "La contabilización del impuesto sobre sociedades: un estudio empírico de su aplicación en la empresa valenciana", Actualidad Financiera, (julio, pp. 37- 45; agosto, pp. 13-27).
  • MATA MELO, J.; PRIETO MORENO, B.; PEÑA GUTIÉRREZ, A.DE LA.; PÉREZ ARNÁIZ, M.J. (2004): "Incidencia de la aplicación del método del efecto impositivo en las cuentas anuales de las empresas del sector eléctrico: un estudio empírico", XI Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad (ASEPUC). Granada.
  • MCCEE, R.W. (1984): "Accounting for Income Taxes", National Assotiation of Accountants, pp. 224-228. Montvale, NJ.
  • PRICE WATERHOUSE (1967): "Is Generally Accepted Accounting for Income Taxes Possibly Misleading Investors?", Financial Executive, pp. 70-72, 74-75. New York.
  • ESPAÑA (2007): Real decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el plan general de contabilidad.
  • ESPAÑA (2004): Real decreto legislativo 4/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la ley del impuesto sobre sociedades.
  • RIBAS MIRANGELS, E. (2003): El método del efecto impositivo en España: el caso de las empresas con cotización en bolsa, período 1991-1998). (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona.
  • ROGERS, D.R. (1970): Interperiod Income Tax Allocation -A Fourteen Year Study-. (Tesis doctoral). University of Oregon.
  • SKEKEL, T.; FAZZI, C. (1984): "The Deferred Tax Liability: Do Capital-Intensive Companies pay it?", The Journal of Accountancy, (October), pp. 142- 150.
  • SMITH, J.; SKOUSEN, K. (1987): Intermediate Accounting. Cincinnati: South-Western.
  • VANGERMEERSCH, R. (1976): "A Longitudinal Study of the Deferred Income Tax Payable Account", Massachusetts CPA Review, (July-August), pp. 22- 23.
  • VOLKAN, A.G.; RUE, J.C. (1980): "The Case Against Deferred Taxes", Management Accounting, (March), pp. 30-35.
  • WISE, T.D. (1986): "A Note on Additional Evidence on the Behaviour of Deferred tax Credits", Journal of Business Finance and Accounting, (Autumn), pp. 433-444.
  • ZAMORA RAMÍREZ, C.; SIERRA MOLINA, G.J. (2000): "Una perspectiva crítica desde el marco conceptual respecto a la contabilización del impuesto sobre beneficios", Revista de Contabilidad, vol. 3, núm. 5, pp. 183-209.