La complementariedad entre los Grados de Educación y Trabajo Socialuna oportunidad para el futuro de ambas profesiones

  1. Pérez Cosín, José Vicente
  2. Uceda Maza, Francesc Xavier
Revista:
Educación social: Revista de intervención socioeducativa

ISSN: 1135-8629

Año de publicación: 2008

Título del ejemplar: La educación social en el nuevo horizonte de Bolonia

Número: 40

Páginas: 85-99

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Educación social: Revista de intervención socioeducativa

Referencias bibliográficas

  • Alonso, R. (2006), "Postgrado en trabajo social. Especialización eficiente y competencias emocionales, más allá del umbral de los conocimientos teórico-técnico", Acciones e investigaciones sociales, 22, pp. 362-383.
  • García Ferrando, M.; Ariño, A. (2001), Postmodernidad y autonomía. Los valores de los valencianos. 2000. Bancaja y Tirant lo Blanch. Valencia.
  • Inglehart, R. (1998), Modernización y posmodernización. El cambio cultural, económico y político en 43 sociedades. CIS y Siglo XXI. Madrid.
  • Ion, J. (1998), Le travail social au singulier. Dunod. Paris.
  • Lyotard, J. F. (1989), La condición postmoderna: informe sobre el saber. Cátedra. Madrid.
  • Llovet, J. J.; Usieto, R. (1991), Los trabajadores sociales. De la crisis de identidad a la profesionalización. Popular. Madrid.
  • Pérez Cosín, J. V.; Aliena, R. (2006), "Más allá del paradigma de los recursos. Los servicios sociales, el trabajo social y sus retos", Acciones e investigaciones sociales, 22, pp. 461-477.
  • Pérez Cosín, J. V. (coord.); Gómez, J.; Julve, M. (1999), Trabajo social. Orientaciones y prácticas formativas. Gules. Valencia.
  • Pérez Cosín, J. V. (2005), El trabajo social: sus imágenes y su público. La construcción de una identidad colectiva. PUV. Valencia.
  • Picó, J. R. (1986), Modernidad y posmodernidad. Alianza. Madrid.
  • Weber, M. (1986). Economía y sociedad. FCE. México.