Los inmigrantes en el mercado de trabajo: la experiencia española reciente
ISSN: 1699-6852
Argitalpen urtea: 2008
Zenbakien izenburua: Inmigrantes en España: participación y convivencia
Zenbakia: 8
Orrialdeak: 32-51
Mota: Artikulua
Beste argitalpen batzuk: Panorama social
Laburpena
¿Se ha resentido el empleo de los nacionales con la llegada masiva de inmigrantes? ¿En qué tipo de ocupaciones y actividades se han concentrado los extranjeros? ¿Se ha reflejado la mayor oferta de trabajo en un aumento de la flexibilidad? ¿Han impactado, con su presencia, sobre la evolución de los salarios de los nacionales? ¿Se ven los inmigrantes discriminados en el mercado laboral? Este artículo concluye que la asimilación de los enormes flujos de inmigrantes llegados a España en la última década se ha producido sin consecuencias negativas para el empleo y los salarios de los trabajadores nacionales, y con unos índices de ocupación de los trabajadores extranjeros elevados. Estos rasgos corresponden, sin embargo, a la evolución que ha tenido lugar durante un largo período de crecimiento económico e intensa creación de empleo que comenzó a mediados de los años noventa del siglo XX. El interrogante más importante que existe en la actualidad es si, una vez finalizado ese ciclo y entrados en una fase de rápida desaceleración que en 2008 ha comenzado a destruir empleo, esos buenos equilibrios se mantendrán.
Erreferentzia bibliografikoak
- ANTOLÍN, P. y O. BOVER (1997), “Regional migration in Spain: the effect of personal characteristics and of unemployment, wage and house price differentials using pooled cross-sections”, Oxford Bulletin of Economics and Statistics, 59 (2): 215-235.
- Banco Mundial (2007), Global Economic Prospects 2007, The World Bank, Washington.
- BECKER, G. (1975), Human Capital, 2.º edición, Nueva York, Columbia University Press.
- BENTOLILA, S. (1992), “Migración y ajuste laboral en las regiones españolas”, CEMFI, Documento de Trabajo 9204.
- BENTOLILA, S. (1997), “Sticky labor in Spanish regions”, European Economic Review (Papers and Proceedings), 41.
- BENTOLILA, S. y J. J. DOLADO (1991), “Mismatch and internal migration in Spain 1962-1986”, en PADOA-SCHIPPOA, F. (ed.), Mismatch and labour mobility, Cambridge, Cambridge University Press
- BORJAS, G.; FREEMAN, R., y L. KATZ (1996), “Searching for the effects of immigration on the labor market”, American Economic Review, 86: 246-251.
- BOWLES, S. (1970), “Migration as investment: empirical tests of the human capital approach to geographical mobility”, Review of Economics and Statistics, 52(4): 356-362.
- CARRASCO, R. (2003), “Inmigración y mercado laboral”, Papeles de Economía Española, 98: 94-108.
- CARRASCO, R.; JIMENO, J. F. y A. C. ORTEGA (2004), “The Effect of Immigration on the Employment Opportunities of Native-Born Workers: Some Evidence for Spain”, FEDEA, Documento de Trabajo 2004-17.
- CEREIJO, E. (2005), “El impacto de la inmigración de los nuevos socios en los mercados de trabajo de la Unión Europea”, Papeles de Economía Española, 103: 216-228.
- DOLADO, J. J. (2002), “Los nuevos fenómenos migratorios: retos y políticas”, Documento de Trabajo de Economía 012303, Departamento de Economía, Universidad Carlos III.
- DOLADO, J. J.; JIMENO, J. F. y R. DUCE (1996), “The effects of migration on the relative demand of skilled vs. unskilled labour, evidence from Spain”, Centre for Economic Policy Research, Discussion Paper 906.
- FRIEDBERG, R. (2000), “You can’t take it with you? Immigrant assimilation and the portability of human capital”, Journal of Labor Economics, 18 (2): 221-51.
- GARCÍA MONTALVO, J. (1995), “Empleo y sobrecualificación: el caso español”, FEDEA, Documento de Trabajo 95-20.
- GARCÍA SERRANO, C. y M. MALO (1996), “Desajuste educativo y movilidad laboral en España”, Revista de Economía Aplicada, 11: 105-131.
- GAVASTO, A.; VENTURINI, A. y C. VILLOSIO (1999), “Do immigrants compete with natives?”, Labour, 13: 603-622.
- GREENWOOD, M. (1969), “An analysis of the determinants of geographic labor mobility in the United States”, Review of Economics and Statistics, 51 (2): 139-154.
- GREENWOOD, M. (1975), “Research on internal migration in the United States: A survey”, Journal of Economic Literature, 13 (2): 397-433.
- GREENWOOD, M. (1985), “Human migration: Theory, models and empirical studies”, Journal of Regional Science, 25: 521-544.
- GROSSMAN, J. B. (1982), “The substitutability of natives and immigrants in production”, Review of Economics and Statistics, 54: 596-603.
- HUNT, J. (1992), “The impact of the 1962 repatriates from Algeria on the French labor market”, Industrial and Labor Relations Review, 45: 556-572.
- IZQUIERDO, M. y J. F. JIMENO (2005), “Inmigración: desarrollos recientes y consecuencias económicas”, Banco de España, Boletín Económico, febrero: 41-49.
- ORTEGA, A. C. (2005), “La situación laboral de los inmigrantes en España: Un análisis descriptivo”, Documento de Trabajo 2005-08, FEDEA.
- PÉREZ, F. (2007), Claves del desarrollo a largo plazo de la economía española, Madrid, Fundación BBVA.
- PÉREZ, F. (dir); MAUDOS, J.; PASTOR, J. M. y L. SERRANO (2006), Productividad e internacionalización: el crecimiento español ante los nuevos cambios estructurales, Madrid, Fundación BBVA.
- PÉREZ, F. y L. SERRANO (1998), Capital humano, crecimiento económico y desarrollo regional en España (1964-1997), Valencia, Fundació Bancaixa.
- PÉREZ, F. y L. SERRANO (2008), “Los inmigrantes y el mercado de trabajo español. Una aproximación económica”, en: GARCÍA ROCA, J. y J. LACOMBA (eds.), La inmigración en la sociedad española. Una radiografía multidisciplinar, Barcelona, Edicions Bellaterra: 157-203.
- SERRANO, L. (1998), “Capital humano y movilidad espacial del trabajo en la economía española”, WP-EC 98-06. Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie).
- SERRANO, L. (2002), “Salarios regionales y dotaciones de capital humano”, Revista de Economía Aplicada, 10(28): 23-38.
- SJAASTAD, L. A. (1962), “The costs and returns of human migration”, Journal of Political Economy, 70(5): 80-93.
- YEZER, A. M. J. y L. THURSTON (1976), “Migration patterns and income change: implications for the human capital approach to migration”, Southern Economic Journal, 42: 639-702.