La duración de las huelgasevidencia empírica para España

  1. Esteve Pérez, Silviano
  2. Marco Aledo, Mariluz
  3. Rochina Barrachina, María Engracia
Revista:
Cuadernos económicos de ICE

ISSN: 0210-2633

Año de publicación: 2007

Título del ejemplar: La gestión de la actividad innovadora en las empresas

Número: 73

Páginas: 221-254

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos económicos de ICE

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar empíricamente los determinantes de la duración de las huelgas en España utilizando datos de registro de la Estadística de Huelgas y Cierres Patronales (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales). Para ello, se estiman modelos de duración. Los resultados muestran que las huelgas duran menos cuanto mayor es el número de trabajadores participantes, si hay varios convenios aplicables a las unidades en huelga, si son huelgas de Comunidad Autónoma, si se trata de huelgas cuyo motivo es la solidaridad, en actividades financieras e inmobiliarias, electricidad, agua y gas, vehículos y material de transporte, industria química y refinerías, hostelería, industria del papel y artes gráficas, educación e investigación, e industria transformadora de metales, si implican a Ceuta, Castilla-León, Castilla-La Mancha, La Rioja, Asturias, Cataluña, Madrid y Andalucía, en general si son posteriores a 1986-1987, y si se producen en el segundo y cuarto trimestre del año. Duran más cuando existen servicios mínimos, se convocan por el sindicato ELA-STV, por otros sindicatos distintos a UGT, CCOO, ELA-STV, INTG, USO y CNT, y por asambleas vecinales y formaciones políticas, cuando obtienen mayor ratio de seguimiento, afectan a una empresa o al sector, el motivo es la negociación colectiva, cuestiones salariales, de organización y sistemas de trabajo y de incumplimiento de acuerdos o normas legales, se producen en el sector privado, en el sector pesquero, y afectan a Extremadura y Cantabria.