Novela histórica y responsabilidad social del escritorel camino trazado por Benjamín Prado en "Mala gente que camina"

  1. Soldevila Durante, Ignacio
  2. Lluch-Prats, Javier
Revista:
Olivar: revista de literatura y cultura españolas

ISSN: 1515-1115 1852-4478

Año de publicación: 2006

Título del ejemplar: Memoria de la Guerra Civil Española

Año: 7

Número: 8

Páginas: 33-44

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Olivar: revista de literatura y cultura españolas

Resumen

Desde el final de la dictadura franquista muy notable es el número de novelas cuya temática ha seguido circunscribiéndose a la Guerra Civil y sus consecuencias. La continuidad del tema -que arranca en pleno conflicto- no sólo obedece a que aún vivan muchos de quienes padecieron los años de la posguerra, sino también a que es un tema axial de nuestro devenir y, por extensión, del siglo XX. En nuestra literatura, ocuparse de la guerra continúa siendo más compromiso que evasión y, sobre todo, es sentido de la responsabilidad de los escritores hacia nuestra sociedad. En el caso de la novela histórica, ésta ha recuperado pasajes ausentes en el discurso historiográfico hegemónico que nos ha sido transmitido, como demuestra, a modo de paradigma, una excelente novela de la que nos ocupamos aquí: Mala gente que camina (2006), de Benjamín Prado, que aborda y desvela, entre otros, el asunto de los niños rojos robados por el franquismo.