La enfermedad reumática infantiluna primera exploración sobre el estado psicológico paterno

  1. Caro Gabalda, Isabel
  2. Coscollá Iranzo, Amparo
  3. Calvo Penadés, Inmaculada
  4. López Montesinos, Berta
Revista:
Boletín de psicología

ISSN: 0212-8179

Año de publicación: 2006

Número: 88

Páginas: 27-48

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín de psicología

Resumen

Los estudios sobre las consecuencias psicológicas y emocionales de la enfermedad reumática infantil en padres de estos niños no han sido concluyentes, disponiendo de datos que avalan problemas de tipo psicológico o, por el contrario, un estado satisfactorio. La finalidad de este estudio, pues, estriba en hacer una primera exploración de los padres de niños y adolescentes con una enfermedad reumática que asistían a la Unidad de Reumatología Pediátrica en uno de los principales hospitales españoles, con la finalidad de explorar cuál de estos resultados contradictorios describe a nuestra muestra. En concreto, las metas de este estudio fueron: a) explorar el estado psicológico de padres y madres por igual; y b) explorar si existen diferencias significativas entre padres y madres. Con esta finalidad se contactó con un total de 97 padres y de 111 madres. Es decir, la muestra definitiva está compuesta de 208 sujetos, padres de niños con una enfermedad reumática. Los padres fueron evaluados a través de diversas pruebas: El Cuestionario de 90 Síntomas de Derogatis, el Inventario de Depresión de Beck, y el Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo de Spielberger, Gorsuch y Lushene. Los resultados principales fueron: a) de forma general, no podemos considerar a esta muestra como una población clínica, ya que los padres aparecían dentro de rangos de normalidad en las pruebas y subescalas empleadas; b) las madres, frente a los padres, presentaban puntuaciones psicológicas mayores y estadísticamente significativas, en la mayoría de las pruebas y subescalas utilizadas. El artículo termina con una discusión del por qué de dichos resultados, y con las ventajas, desventajas y líneas futuras a seguir con este tipo de muestras con la vista puesta en desarrollar un protocolo cognitivo-comportamental de tratamiento que cubra las necesidades psicológicas de estas familias.