Razones para participar en carreras de resistenciaun estudio con corredores aficionados

  1. Llopis Goig, Ramón
  2. Llopis Goig, David
Revista:
Cultura, ciencia y deporte

ISSN: 1696-5043

Año de publicación: 2006

Volumen: 2

Número: 4

Páginas: 33-40

Tipo: Artículo

DOI: 10.12800/CCD.V2I4.168 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cultura, ciencia y deporte

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

En las últimas décadas ha aumentando el número de participantes en carreras populares de resistencia así también como el número de pruebas organizadas. En este trabajo se analizan las razones por las que los corredores aficionados participan en carreras de resistencia, y la influencia sobre la participación en las citadas carreras de variables como la edad, el nivel de estudios, la experiencia adquirida, la pertenencia a un club de atletismo y si se cuenta o no con entrenador. Los análisis efectuados indican que la razón principal para participar en carreras populares de resistencia es la satisfacción que produce. Así mismo, se constata la influencia que ejerce sobre las razones para correr la pertenencia a un club de atletismo y estar asesorado por un entrenador.

Referencias bibliográficas

  • Alfaro, E. (2000). Deporte y estilo de vida. En S.D. Bujeda (coord.), Educación para la prevención de drogodependencia. Madrid: Fundación Nacional Proforpa.
  • Alfermann, D. & Stoll, O. (2000). Effects of physical Exercise on Self-concept and well-being. Journal of Sport Psychology, 30, 47-65.
  • Bahrke, M.S. & Morgan, W.P. (1978). Anxiety reduction following exercise and meditation. Cognitive Therapy and Research, 2, 223-333.
  • Balaguer, I. & García Merita M. (1995). Exercici físic i bienestar psicològic. Anuario de Psicología, 1, 3-26.
  • Barrios, R (2001). Motivación hacia la práctica del ejercicio en corredores cubanos. Lecturas: Educación Física y Deportes, 31.
  • Barrios, R. & Cardoso, L. (2002). Motivación para competir en corredores populares cubanos. Lecturas: Educación Física y Deportes, 47.
  • Biddle, S. & Mutrie, N. (1991) Exercise adoption and maintenance. En Psychology of physical activity and exercise. London: Edit Springer Verlag.
  • Biddle, S. & Mutrie, N. (2001). Psychology of physical activity: determinants, well-being and interventions. Londres: Routledge.
  • Buceta, J.M. López de la Llave, A., Pérez-Llantada, M.C., Vallejo, M. & del Pino, M.D. (2003). Estado psicológico de los corredores populares de maratón en los días anteriores a la prueba. Psicothema, 15 (2), 273-277.
  • Buceta, J.M. López de la Llave, A., Pérez-Llantada, M.C., Vallejo, M. & del Pino, M.D. (2002). Intervención psicológica con corredores de maratón: características y valoración del programa aplicado en el maratón de Madrid. Revista de Psicología del Deporte, 11 (1), 83-109.
  • Capdevilla, L., Niñerota, J. & Pintanel, M. (2004). Motivación y actividad física: el autoinforme de motivos para la práctica de ejercicio físico (AMPEF). Revista de Psicología del Deporte, 13 (1), 55-75.
  • Clough, P.J., Shepherd, J. & Maughan, R. (1989). Motives for participation in recreational running. Journal of Leisure Research, 21 (4), 297-309.
  • Dubbert, P.M., Martin, J.E. & Epstein, L.H. (1986). Exercise. En K.A. Holroyd y T.L. Creer (Eds.), Self Management and chronic disease, Orlando: Academic Press, Inc.
  • Ebbeck, V., Gibbons, S.L. & Loken-Dahle, L.J. (1995). Reasons for Adult participation in Physical activity: An Interactional Approach. International journal of sports Psichology, 26 (2), 262-275.
  • Folkins, C.H. & Sime, W.E. (1981). Physical fitness training and mental health. The American Psychologist, 36, 373-379.
  • García Ferrando, M. (1991). Los españoles y el deporte (1980- 1990). Un análisis sociológico. Madrid: Consejo Superior de Deportes.
  • García Ferrando, M. (1997). Los españoles y el deporte, 1980- 1995. Un estudios sociológico sobre comportamientos, actitudes y valores. Madrid: Consejo Superior de Deportes.
  • García Ferrando, M. (2001). Los españoles y el deporte: Prácticas y comportamientos en la última década del siglo XX. Encuesta sobre los hábitos deportivos de los españoles. Madrid: Consejo Superior de Deportes.
  • Gould, D. & Petlichkoff, L. (1988). Participation motivation and attrition in young athletes. En F. Smoll, R. Magill y M. Ash (Eds.), Children in sport. Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Guillén, F., Castro, J.J. & Guillén, M.A. (1997). Calidad de vida, salud y ejercicio físico: una aporximación al tema desde una perspeciva psicosocial. Revista de Psicología del Deporte, 12, 91-107.
  • Irwin, D. (1986). Long Distance Runners: a Psychological Profile. Track and Field Quart 3, 103-08.
  • Jaenes, J.C. (1994). Psicología del deporte y maratón. En F. Plata, N. Terrados y P. Vera (Eds.), El maratón. Aspectos técnicos y científicos (pp. 227-312). Madrid: Alianza Deporte.
  • Jaenes, J.C. (1996). Estudio de la ansiedad-estado en corredores de la maratón de Sevilla. En E. Pérez y J.C. Caracuel (Eds.). Psicología del Deporte. Investigación y aplicación (pp. 79- 84). Málaga: IAD.
  • Jaenes, J.C. (2000). Estado emocional y conducta deportiva: Ansiedad competitiva en corredores de maratón. [Tesis Doctoral]. Universidad de Sevilla.
  • Jaenes, J.C. & Caracuel, J.C. (2005). Maratón. Preparación psicológica para el entrenamiento y la competición. Sevilla: Almuzara.
  • Jaenes, J.C., Caracuel, J.C. & Pérez-Gil, J. A. (1999a). Adaptación española del test SCAT: un estudio en corredores españoles de maratón. En VII Congreso Nacional de la Actividad Física y del Deporte. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Jaenes, J.C., Caracuel, J.C. & Pérez-Gil, J.A. (1999b). Adaptación española del test CSAI-2: un estudio en corredores españoles de maratón. En VII Congreso Nacional de la Actividad Física y del Deporte. Murcia: Universidad de Murcia..
  • LaForge, R. (1995). Exercise associated mood alterations: a review of interactive neurobiological mechanisms, Medicine Exercise Nutrition and Health, 4 (1), 17-32.
  • Leite, L. & Taylor, A. (1990). Psychological aspects of exercise: a decade literature review. Journal of Sport Behaviour, 13 (4), 219-239.
  • López de la Llave, A., Buceta, J.M., Pérez-Llantada, M.C. & Vallejo, M. (2002). Análisis factorial y de fiabilidad de las escalas del perfil psicológico óptimo para el deportista individual, versión para uso en maratón (PODIUM): Estudio preliminar. Revista de Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Volumen especial, 576-578.
  • Marrero, G., Martín-Albo, J. & Núñez, J.L. (1999). Motivos, motivación y deporte. Salamanca. Tesitex.
  • McTeer, W. & Curtis, J. (1990). Physical activity and psychological well-being: testing alternative sociological interpretations. Sociology of Sport Journal, 7, 95-102.
  • McTeer, W. & Curtis, J. (1993). Sport and physical activity and subjective well being: national panel data for the U.S. International Review for the Sociology of Sport, 28 (4), 397- 414.
  • Morgan, W.P. (1985). Affective beneficence of vigorous physical activity. Medicine and Science in Sports and Medicine, 17 (1), 94-100.
  • Morgan, W.P. & Pollock, M. (1977). Psychological characteristics of the marathon runner. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 12, 42-46.
  • Ogles, B.M. & Masters, K.S. (2000). Older vs younger adult male marathon runners: participative motives and training habits. Journal of Sport Behavior, 23 (2), 130-143.
  • Ogles, B., Master, K. & Richardson, S. (1995). Obligatory running and gender: an analysis of participative motives and training habits. International Journal of Sports Psychology, 26 (2), 233-248.
  • Pargman, D. & Barket, M.C. (1980). Running high: encephalin indicted. Journal of Drug Issues, 10, 341-349.
  • Ranglin, J.S. (1990). Exercise and mental health: beneficial and detriments effects. Sports Medicine, 9 (6), 323-329.
  • Sánchez, A., García, F., Landabaso, V. & Nicolás, L. (1998). Participación en actividad física de una muestra universitaria a partir del modelo de etapas de cambio en el ejercicio físico: un estudio piloto. Revista de Psicología del Deporte, 7 (2), 233-245.
  • Sorensen, M. (1997). The contribution of psychological theory to understanding of health behaviour change and maintenance. Applications to exercise. Revista de Psicología del Deporte, 12, 109-118.
  • Summers, J., Machin, V. & Sargent, G. (1983). Psychosocial factors related to marathon running. Journal of Sport Psychology, 5, 314-331.
  • Wankel, L.M. (1980). Involvement in vigorous physical activity: Considerations for enhancing self-motivation. En R.R. Danielson y K.F. Danielson (Eds.), Fitness motivation: Proceedings of the Geneva Park workshop. Toronto: Research Council on Leisure.
  • Weyerer, S. & Kupfer, B. (1994). Physical exercise and psychological health. Sports Medicine, 17 (2), 108-116.