Interacción organizativa y curricular de las tecnologías informáticas en los centros educativos

  1. Peirats Chacón, José
  2. San Martín Alonso, Ángel
  3. Sales Arasa, Cristina
Revista:
RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa

ISSN: 1695-288X

Año de publicación: 2006

Volumen: 5

Número: 2

Páginas: 149-164

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa

Resumen

En estas páginas mostramos, dentro del actual proceso de introducción de las tecnologías de la información y de la comunicación en los centros educativos, algunas de las interacciones que establecen con las organizaciones de dos centros de primaria de la Comunidad Valenciana. De entre las distintas cuestiones previstas para analizar nos ocupamos de presentar provisionalmente los resultados alcanzados en relación con una de ellas, la organización de los espacios didácticos con tecnologías informáticas en relación a la actividad curricular. A partir de ellos abogamos, para innovar con el recurso tecnológico y contribuir a alcanzar la sociedad del conocimiento, por la diversificación en la organización de los espacios, además de otras medidas sobre mantenimiento y coordinación.

Referencias bibliográficas

  • Area, M.  (2001).  La  alfabetización  en  la  cultura  y  tecnología  digital.  La  tensión  entre mercado y democracia. En M. Area  (Coord.). Educar  en  la  sociedad de  la  información (pp. 81-102). Bilbao: Descleé De Brouwer. 
  • Beltrán, F. (1991). Política y reformas curriculares. València: Universitat de València. 
  • Bates, A.W. (2001). Cómo gestionar el cambio tecnológico. Barcelona: Gedisa 
  • Bautista, A. (1994). Las nuevas tecnologías en la capacitación docente. Madrid: Visor. 
  • Blázquez,  F.  (1995).  Los  medios  tecnológicos  en  la  acción  didáctica.  En  J.  L.  Rodríguez  Diéguez  y  O.  Sáenz  Barrios  (Dir.).  Tecnología  Educativa.  Nuevas  Tecnologías aplicadas a la educación (pp. 69-92). Alcoy: Marfil. 
  • Cohen,  L.  y  Manion,  L.  (1990):  Métodos  de  investigación  educativa.  Madrid:  La  Muralla. 
  • Domingo,  J.  (2000). La organización de  los centros y  las nuevas  tecnologías de  la  información y la comunicación. En J. Cabero (Ed.). Nuevas tecnologías aplicadas a  la educación (pp. 229-236). Madrid: Síntesis. 
  • EURYDICE (2004). Cifras claves de las tecnologías de la información y la comunicación en  los  centros  escolares  de  Europa.  En  <http://www.eurydice.org/  Documents/  KDICT/es/FrameSet.htm> (Consulta el 30/08/05). 
  • Fontan, T. y Basdos, J. (2002). Las TIC y el Proyecto Curricular de Centro. Actas del II  Congreso  Europeo  de  Tecnologías  de  la  Información  en  la  Educación  y  la  Ciudadanía. Una visión crítica. TIEC. Barcelona, junio de 2002. 
  • Gargallo, B.  (Dir.)  (2003). La  integración de  las nuevas  tecnologías en  los centros. Una  aproximación multivariada. Madrid: CIDE. 
  • Gros, B.  (Coord.)  (1997). Diseños y  programas  educativos. Pautas pedagógicas para  la  elaboración de software. Barcelona: Ariel Educación. 
  • Gros, B. (2000). El ordenador invisible. Barcelona: Gedisa. 
  • Hashimoto,  E.  (2005).  ¿Por  qué  investigar?  En  A.  De  La  Herrán  (Coord.);  E.  Hashimoto  y  E.  Machado.  Investigar  en  educación.  Fundamentos,  aplicación  y  nuevas perspectivas (pp. 85-155). Madrid: Dilex. 
  • Ibergallartu,  J.  (2004). La pizarra digital. La dirección de  los  centros  educativos ante  el  reto  tecnológico.  En  IV  Congreso  Internacional  sobre  Dirección  de  Centros  Educativos. Dirección para la innovación: apertura de los centros a la Sociedad  del Conocimiento. Bilbao: Universidad de Deusto. 
  • Kozma,  R.  y  Schank,  P.  (2000).  Conexión  con  el  siglo  XXI:  la  tecnología  como  soporte  de  la  reforma  educativa.  En  C.  Dede  (Comp.).  Aprendiendo  con  tecnología (pp. 25-55). Barcelona: Paidós. 
  • McClintock,  R.  (2000).  El  papel  de  las  tecnologías  de  la  información  y  la  comunicación. Cuadernos de Pedagogía. 290, 74-77. 
  • McFarlane, A.  (2001). El  aprendizaje  y  las  tecnologías  de  la  información:  experiencias,  promesas, posibilidades. Madrid: Santillana. 
  • Majó,  J. y Marquès, P.  (2002). La  revolución  educativa  en  la  era  Internet. Barcelona:  Praxis. 
  • Marquès, P. (2002). Funciones, ventajas e inconvenientes de las TIC en educación. Formas  básicas de uso. En <http://dewey.uab.es/pmarques/siyedu.htm> (Consulta el 20-11-2002). 
  • Marquès, P. (2004). Cambios en los centros educativos: una metamorfosis hacia la escuela  del futuro. En <http://www.dewey.uab.es/pmarques/cambiosenloscentros .htm>  (Consulta el 20/07/04). 
  • Peirats,  J. y  Sales, C.  (2004). Políticas  institucionales  y  trabajo  colaborativo  entre  docentes: el ejemplo de la zona Clic. Revista Iberoamericana de Educación. 36, 113-127. 
  • Pérez, M. A. y Aguaded, J. I. (2004). Diseño de programas didácticos para integrar  los  medios  y  las  tecnologías  en  el  currículum  escolar.  En  J.  Salinas;  J.  I.  Aguaded y J. Cabero (Coords.). Tecnologías para la educación. Diseño, producción  y evaluación de medios para la formación docente. Madrid: Alianza Editorial. 
  • Poole, B. J. (1999). Tecnología educativa. Educar para la sociocultura de la comunicación y  del conocimiento. Madrid: McGraw Hill. 
  • Salinas,  J  (2000). Las  redes  de  comunicación  (II):  posibilidades  educativas.  En  J.  Cabero  (Ed.). Nuevas  tecnologías aplicadas a  la  educación  (pp. 179-198). Madrid:  Síntesis. 
  • San  Martín,  A.  (1986).  Los  recursos  audiovisuales  en  el  pensamiento  pedagógico  del  profesor. Valencia: Nau Llibres. 
  • San Martín, A. (1994). El método y las decisiones sobre los medios didácticos. En J.  M Sancho (Coord.). Para una tecnología educativa (pp. 61-84). Barcelona: Horsori. 
  • San Martín, A.  (2005). La digitalización de  la enseñanza o el  sueño del aprendiz  electrónico. Teoría de la Educación. Vol. 17, 157-184. 
  • Sancho,  J.  M.  (2001).  Desarrollo  cognitivo  y  tecnologías  de  la  información  y  la  comunicación:  una  interacción  educativa.  En  J.  M.  Sancho  (Coord.).  Apoyos  digitales para repensar la educación especial (pp. 15-42). Barcelona: EUB-Octaedro. 
  • Santos, M.A. (1997). La  luz del prisma. Para comprender  las organizaciones educativas.  Málaga: Ediciones Aljibe. 
  • Simons, H. (1987). Getting to Know Schools in a Democracy. The politics and Process of  Evaluation. London: The Falmer Press. 
  • Stake, R. E. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata. 
  • Taylor,  S.  J.  y  Bogdan,  R.  (1996).  Introducción  a  los  métodos  cualitativos  de  investigación. Barcelona: Paidós. 
  • Tejeda,  J.L. y Pèlach,  J.  (2002). L’organització dels  espais TIC  en  els  centres  educatius  d’ensenyament primari de Catalunya, com a  factor per a  la millora de  les pràctiques  pedagògiques.  En  Actas  del  II  Congreso  Europeo  de  Tecnologías  de  la  Información  en  la  Educación  y  la  Ciudadanía.  Una  visión  crítica TIEC. Barcelona, junio 2002.
  • Tiene, D. y  Ingram, A.  (2001). Exploring Current Sigues  in Educational Technology.  New Cork: McGraw-Hill. 
  • Torres, J. (1994). Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado. Madrid:  Morata. 
  • Trahtemberg,  L.  (2000).  El  impacto  previsible  de  las  nuevas  tecnologías  en  la  enseñanza y la organización escolar. Revista Iberoamericana de Educación. 24, 37-62.  
  • Walker,  R.  (1983).  The  conduct  of  educational  case  studies:  ethics,  theory  and  procedures. En L. Bartlett, S. Kemmis y G. Guillard (Eds.). Perspectives on case  study. Naturalistic observation. Victoria: Deakin University Press.