Diferencias individuales en la comparación socialpropiedades de la escala española de orientación hacia la comparación social

  1. Buunk, Abraham P.
  2. Belmonte Arocha, Jorge
  3. Zurriaga Llorens, Rosario
  4. Peiró Silla, José María
  5. Gibbons, Frederick X.
Revista:
Revista Latinoamericana de Psicología

ISSN: 0120-0534

Año de publicación: 2005

Volumen: 37

Número: 3

Páginas: 561-579

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Latinoamericana de Psicología

Resumen

Este artículo describe el desarrollo y las propiedades de la INCOM-E, versión española de la INCOM, una medida que evalúa las diferencias individuales en la orientación hacia la comparación social, desarrollada originalmente de manera simultánea en inglés y en holandés. Se presentan dos estudios: el primero ha sido realizado con una muestra de 212 estudiantes, y el segundo con 782 empleados de centros de salud de atención primaria. En ambos estudios la fiabilidad de la INCOM-E es buena (alfa= 0,80), y la estructura factorial es muy similar a la de las versiones inglesa y holandesa. Como en las muestras estadounidense y holandesa, en el Estudio 1 la escala tuvo una correlación fuerte y positiva con la orientación interpersonal, con la autoconciencia pública y privada y con el neuroticismo. Conjuntamente, estas variables explican el 44% de la varianza de la INCOM-E. Se han obtenido correlaciones negativas débiles con la autoestima, el optimismo y el bienestar subjetivo, y una correlación positiva no significativa con el estrés académico. La escala no presenta una correlación significativa con la deseabilidad social. En el Estudio 2, la fiabilidad del test-retest tras un año fue de .57. Como se esperaba, la escala tuvo correlaciones negativas con burnout, bienestar psicológico, satisfacción laboral y cohesión del equipo, y correlaciones positivas con la frecuencia de la comparación social en el trabajo. Se señalan los posibles usos de la INCOM-E, en el ámbito básico y aplicado.