Paradojas del familiarismo en el Estado del bienestarmujeres y renta básica

  1. Miravet Bergón, Pablo
  2. Añón Roig, María José
Revista:
Cuadernos de relaciones laborales

ISSN: 1131-8635 1988-2572

Año de publicación: 2005

Título del ejemplar: Rentas básicas y protección social

Volumen: 23

Número: 2

Páginas: 101-121

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de relaciones laborales

Resumen

En este estudio tratamos de mostrar cómo se relacionan la especial idiosincrasia de la familia mediterránea y las políticas públicas y el derecho en los Estados del bienestar del sur de Europa. En las condiciones actuales de cambio estructural, esta específica relación tiene consecuencias relevantes para las mujeres, no sólo en la esfera pública, sino también en el ámbito doméstico. En la medida en que las políticas públicas siguen apoyándose en las solidaridades familiares, resultan ineficaces para remover la subordinación sistémica que caracteriza la situación de las mujeres. En este marco de análisis, tratamos de aportar razones para explicar por qué una renta básica garantizada de carácter incondicional puede ser una política adecuada para afrontar esa situación de subordinación.

Referencias bibliográficas

  • ABRAHAMSON, P. 1995 «Regímenes europeos del bienestar y políticas sociales europeas: ¿convergencia de solidaridades?», en S. Sarasa y L. Moreno (comps.), El Estado del bienestar en la Europa del sur, Madrid: CSIC-Ministerio de Asuntos Sociales.
  • ADELANTADO, J. A., NOGUERA y RAMBLA, X. 2000 «El marco de análisis: las relaciones complejas entre estructura social y políticas sociales», en J. Adelantado (coord.), Cambios en el Estado del bienestar. Políticas sociales y desigualdades en España. Barcelona: Icaria.
  • AGUILAR, M. y LAPARRA, M. 1999 «Tendencias de la exclusión y las políticas de integración en España», en J. F. Tezanos (ed.), Tendencias en desigualdad y exclusión social. Madrid: Sistema.
  • AÑÓN, Mª. J. 2001 Igualdad, diferencias y desigualdades. México: Fontamara.
  • AÑÓN, Mª J. y MIRAVET, P. 2004 «El derecho a un ingreso y la cuestión social de las mujeres europeas», en Mª J. Ridaura y M. J. Aznar, Discriminación vs. diferenciación (Especial referencia a la temática de la mujer). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • ARNEDO ET AL. 2002 «No da más de sí». El País, 9/11/2002
  • ASTELARRA, J. 2003 «Igualdad de oportunidades y cambios en las relaciones de género», Políticas de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en la Junta de Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía
  • BALLESTRERO, Mª V. 1996 «Acciones positivas. Punto y aparte», Doxa, 19
  • BARRÈRE UNZUETA, Mª A. 1997 Discriminación, Derecho antidiscriminatorio y acción positiva a favor de las mujeres. Madrid: Cívitas.
  • BARRÈRE UNZUETA, Mª A. 2001 «Problemas del derecho antidiscriminatorio: subordinación versus discriminación y acción positiva versus igualdad de oportunidades», Revista Vasca de Administración Pública, nº 60.
  • CAMPILLO, N. (coord.) 2002 Género, ciudadanía y sujeto político. En torno a las políticas de igualdad. Valencia: Universitat de València.
  • CASASSAS, D. Y RAVENTÓS, D. 2003 «La renta básica y el poder de negociación de los que viven con permiso de otros», Revista internacional de sociología, 34.
  • CASTLES, F. 1995 «Welfare state developement in southern Europe», West european politics, 18-2
  • DE FRANCISCO, A. Y RAVENTÓS, D. 2003 «Republicanismo y Renta Básica», vs. inédita.
  • ESPING-ANDERSEN, G. 1990 The three worlds of welfare capitalism. Cambridge: Polity Press
  • ESPING-ANDERSEN, G. 2000 Fundamentos sociales de las economías postindustriales. Barcelona: Ariel.
  • FERRERA, M. 1996 «Il modello Sud-Europeo di Welfare State», Rivista italiana di scienza política, 1.
  • FLAQUER, L. 2000 La política familiar en una perspectiva comparada. Barcelona: Fundación La Caixa.
  • GARCÍA AÑÓN, J. 2003 «Derechos sociales e igualdad», en V. Abramovich, Mª J. Añón y Ch. Courtis (comps.), Derechos sociales. Instrucciones de uso. México: Fontamara.
  • GUILLÉN RODRÍGUEZ, A. Mª. 1996 «Democracia y crisis del Estado del bienestar en España: procesos de reestructuración y dificultades de apoyo político», en AAVV, Dilemas del Estado de bienestar. Madrid: Fundación Argentaria-Visor.
  • IGLESIAS DE USSEL, J. 1998 La familia y el cambio político en España. Madrid: Tecnos.
  • LEIBFRIED, S. 1992 «Towards an european Welfare State: on integrating poverty regimes in the European Comunita. Francfort: Campus Verlag.
  • LESSENICH, S. «España y los regímenes del Estado del bienestar», Revista internacional de sociología, 13.
  • LEWIS J. 1992 «Gender and the developement of Welfare Regimes», Journal of European Social Policy, 2-3, 1992
  • MESTRE, R. 2002 «Dea ex machina. Trabajadoras migrantes y negociación de la igualdad en lo doméstico», Cuadernos de Geografía, nº 72, pp. 191-206.
  • MESTRE, R. 2005 Ciudadanía y extranjería: perspectivas feministas, en prensa
  • MIRAVET, P. 2003 «El ingreso ciudadano», en V. Abramovich, Mª. J. Añón y Ch. Courtis (comps.), Derechos sociales. Instrucciones de uso. México: Fontamara.
  • MORENO, L. 2000 Ciudadanos precarios: la última red de protección social. Barcelona: Ariel.
  • MORENO MÍNGUEZ, A. 2004 «El familiarismo cultural en los Estados del bienestar del sur de Europa: transformaciones de las relaciones entre lo público y lo privado», Sistema, 182.
  • NOGUERA, J. A. 2000 «La renta básica y el Estado del bienestar. Una aplicación al caso español», Revista internacional de sociología, 26.
  • NOGUERA, J. A. 2001 «La renta básica y el principio contributivo», en D. Raventós (coord.), La Renta Básica, Barcelona, Ariel.
  • NOGUERA, J. A. 2003 «Seguridad de la cuna a la tumba. La renta básica como renovación del Estado del bienestar», ponencia presentada en la Jornada de debate «Renta Básica», Barcelona, Fundació Rafael Campalans.
  • NOGUERA, J. A. 2004 «Citizens or workers? Basic income vs. welfare-to-work policies», Paper for the 10th congress of the Basic Income European Network, Barcelona.
  • ORLOFF, A. 1993 «Gender and the social rights of citizenship», American Sociological Review, 58
  • PARELLA, S. 2000 «Las políticas familiares», en J. Adelantado (coord...), Cambios en el Estado del bienestar. Políticas sociales y desigualdades en España. Barcelona: Icaria.
  • PISARELLO, G. 2001 «La Renta Básica como derecho y como contrapoder», El vuelo de Ícaro, 2 y 3.
  • PAUTASSI, L. 1995 «¿Primero…las damas? La situación de la mujer frente a la propuesta del ingreso ciudadano», en R. Lo Vuolo (comp.), Contra la exclusión. La propuesta del ingreso ciudadano. Buenos Aires: Miño y Dávila.
  • RAVENTÓS, D. 1999 El derecho a la existencia. Barcelona: Ariel
  • RAVENTÓS, D. 2002 «La Renta Básica de ciudadanía: acerca de justicia, polarización social y derecho al trabajo», Claves de Razón Práctica, 120.
  • RAVENTÓS, D. 2001 «La Renta básica: introito», La Renta básica. Barcelona: Ariel.
  • REY MARTÍNEZ 2000 «Principales problemas jurídico-constitucionales que afectan a las mujeres en las relaciones de trabajo», en AAVV, Mujer y Constitución en España. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • ROBEYNS, I. 2001 «The political economy of non-market-work», en R.Van der Veen y L. Groot (comps.), Basic income on the agenda. Amsterdam: Amsterdam University Press.
  • RODRÍGUEZ CABRERO, G. 2004 «La protección social a las personas en situación de dependencia en España», en V. Navarro (coord.), El Estado de bienestar en España. Madrid: Tecnos-PUF.
  • RODRÍGUEZ, A. 2000 «Hacia un reparto igualitario del trabajo», en A. Antón (coord.), Trabajo, derechos sociales y globalización. Madrid: Talasa.
  • RUBIO, A. 2003 «Las políticas de igualdad: de la igualdad formal al maisntreaming», Políticas de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en la Junta de Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía.
  • RUBIO, A. 2004 «Inaplicabilidad e ineficacia del derecho en la violencia contra las mujeres: un conflicto de valores», Análisis jurídico de la violencia contra las mujeres. Guía de argumentación para operadores jurídicos. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.
  • RUIZ, Alicia 2000 «De las mujeres y el derecho», Identidad femenina y discurso jurídico. Buenos Aires: Biblos
  • SAINSBURY, D. 1994 «Women’s and men’s social rights: gendering dimensions of welfare states», en Íd (ed.), Gendering welfare states. Londres: Sage.
  • SARACENO, CH. 1994 «The ambivalent familism of the italian welfare state», Social Politics, 1.
  • SARASA, S. 2000 «La última red de servicios personales», en J. Adelantado (coord...), Cambios en el Estado del bienestar. Políticas sociales y desigualdades en España. Barcelona: Icaria.
  • THERBORN, G. 2002 «Entre el sexo y el poder: pautas familiares emergentes en el mundo», Sistema, 166.
  • VAN PARIJS, PH. 1996 Libertad real para todos. Qué puede justificar al capitalismo (si hay algo que pueda hacerlo). Barcelona: Paidós.
  • VARELA, J., ÁLVAREZ-URÍA, F, PARRA, P. 2002 «Género y Cuestión social» en Neus Campillo (coord.), Género, ciudadanía y sujeto político. En torno a las políticas de igualdad). Valencia: Universitat de València.