El efecto territorio y el efecto tamaño en la competitividad empresarialuna aplicación empírica en un sector industrial

  1. March Chordà, Isidre
  2. Martínez Verdú, María del Rosario
  3. Yagüe Perales, Rosa María
Revista:
Revista española de financiación y contabilidad

ISSN: 0210-2412

Año de publicación: 2004

Número: 122

Páginas: 561-602

Tipo: Artículo

DOI: 10.1080/02102412.2004.10779526 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista española de financiación y contabilidad

Resumen

El artículo propone un modelo de valoración de la "performance" o desempeño empresarial, formado por 23 variables integradas en tres ejes: Sistema productivo con información cuantitativa sobre el consumo de inputs y la productividad. Un segundo eje con variables de tipo contable-financiero y un tercero que agrupa variables relativas a la rentabilidad empresarial. Pero la principal finalidad del trabajo estriba en determinar la existencia de un efecto territorio y un efecto tamaño en compañías dedicadas a la misma actividad industrial, la fabricación de lámparas y aparatos de iluminación. El uso de la técnica estadística de los contrates no paramétricos de homogeneidad permite contrastar si el comportamiento de empresas estratificadas según su territorio de procedencia o estrato de tamaño, es homogéneo o no, a un nivel estadísticamente significativo, respecto a cada una de las variables del modelo propuesto. Los resultados obtenidos apuntan un comportamiento diferencial en algunas variables clave para la muestra de empresas localizadas en la Comunidad Valenciana, así como disparidades relevantes entre empresas pertencientes a grupos de tamaño distinto.

Referencias bibliográficas

  • ARRAIZA, C.; LAFUENTE, A. [1984]: «Caracterización de la gran empresa industrial española según su rentabilidad», Información Comercial Española, julio: 127-139.
  • CAMISÓN, C. [1997]: La competitividad de la PYME industrial española. Estrategia y competencias distintivas, Civitas, Madrid.
  • CASTRO, O.; GARCÍA, B., y PÉREZ, J. A. [1998]: «Diagnóstico económico-financiero de las PYMEs del sector metal-mecánico en Asturias», Revista Asturiana de Economía, no 12, 207-237.
  • CENTRAL DE BALANCES [2000]: Estados financieros contables, Banco de España, Madrid.
  • DE ANDRÉS, J. [2000]: «Caracterización económico-financiera de las empresas asturianas en función de su nivel de rentabilidad», Revista Asturiana de Economía, no 18, 191-222.
  • DE MIGUEL, E. [2001]: Perspectivas actuales de los sectores empresariales en la Comunidad Valenciana, Documento de trabajo, Universidad Politécnica de Valencia.
  • DEHAENE, A.; DE VUYST, V., y OOGHE, H. [2001]: «Corporate performance and board structure in Belgian companies», Long Range Planning, vol. 34, 383-398.
  • DESS, G. G., y ROBINSON, R. B. [1984]: «Measuring organizational performance in the absence of objective measures: the case of the privately held firm and conglomerate business unit», Strategic Management Journal, vol. 5, 265-273.
  • ESCRIBÁ, F. J., y MURGUI, M. J. [2001]: «Tecnología, cambio estructural y convergencia en las regiones españolas (1980-1995)», Investigaciones Económicas, vol. 25 (2), 335-357.
  • FARIÑAS, J. C., y MARTÍN, A. [2001]: «Tamaño empresarial, flexibilidad de costes y cambio tecnológico», Papeles de Economía Española, no 89/90, 272-284.
  • FERNÁNDEZ, A. I., y GARCÍA, M. [1991]: «Aná lisis del comportamiento económico-financiero de los sectores empresariales en España», ESIC-Market, abril-junio: 113-128.
  • FERNÁNDEZ, E.; MONTES, J. M., y VÁZQUEZ, C. J. [1996]: «Caracterización económico-financiera de la gran empresa industrial española según su rentabilidad», Revista Española de Financiación y Contabilidad, no 87, abril-junio: 343-359.
  • FERNÁNDEZ, Z., y NIETO, M. J. [2001]: «Estrategias y estructuras de las PYME. ¿Puede ser el pequeño tamaño una ventaja competitiva?», Papeles de Economía Española, no 89/90, 256-271.
  • FIAM [2002]: Informe sobre el sector iluminación español, Feria de la Iluminación FIAM, Valencia.
  • GILLINGHAM, D. W. [1980]: «A comparison between the attribute profiles of profitable and unprofitable companies in the United Kingdom and Canada», Management International Review, vol. 20, no 4: 64-73.
  • GONZÁLEZ, A. L. [1996]: La rentabilidad empresarial. Evaluación empírica de sus factores determinantes. Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España, Madrid.
  • LÓPEZ, A. (dir.) [2000]: Análisis económico- financiero de las empresas de Asturias por sectores de actividad 1995-1996, Principado de Asturias, Oviedo.
  • MELLE, M. [2001]: «Características diferenciales de la financiación entre las PYME y las grandes empresas españolas. Asimetrías informativas, restricciones financieras y plazos de endeudamiento», Papeles de Economía Española, no 89/90, 140-160.
  • MELLE, M., y RAYMOND, J. L. [2001]: «Competitividad internacional de las PYME industriales españolas», Papeles de Economía Española, no 89/90, 88-103.
  • PORTER, M. E. [1990]: The competitive advantage of nations, The Free Press, New York.
  • PRADO, J. M. (dir.) [1999]: Análisis económico-financiero de las empresas de Castilla y León por sectores de actividad 1995-1996, Junta de Castilla y León, Consejería de Economía y Hacienda.
  • WHITTINGTON, G. [1980]: «Some basic properties of accounting ratios», Journal of Business Finance & Accounting, vol. 7, no 2, 219-232.
  • - [1988]: «The usefulness of accounting data in measuring the economic performance of firms», Journal of Accounting and Public Policy, no 7, 261-266.