La financiación de las empresas mediterráneas de Alfonso el MagnánimoBailía general, subsidios de Cortes y Crédito Institucional en Valencia (1419-1455)

  1. Mira Jódar, Antonio José
Revista:
Anuario de estudios medievales

ISSN: 0066-5061

Año de publicación: 2003

Título del ejemplar: Expansionismo político y territorial de las potencias occidentales en el Mediterráneo

Número: 33

Páginas: 695-727

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/AEM.2003.V33.I2.217 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anuario de estudios medievales

Resumen

En este trabajo se pretende determinar las funciones respectivas que la bailía general de Valencia, como oficina administradora de los recursos patrimoniales de la corona, las Cortes, en su calidad de representación estamental del reino, y la ciudad de Valencia, el principal centro urbano del país, desempeñaron en la financiación de los ambiciosos proyectos político-militares de Alfonso V en el Mediterráneo. De hecho, las rentas derivadas del Real Patrimonio, los donativos proporcionados por las asambleas representativas y los préstamos facilitados por el municipio contribuyeron decisivamente a garantizar la viabilidad económica de las empresas bélicas del Magnánimo. Es cierto que los principales instrumentos con los que contaba el monarca para llevar adelante su agresiva política eran, por un lado, la compleja organización centralizada en torno a la tesorería general de la Corona de Aragón y, posteriormente, a la tesorería del reino de Nápoles y, por otro, la sólida infraestructura bancaria levantada en torno a las orillas del Mediterráneo. Pero, en última instancia, tanto una como otra se fundaban en la confianza, la solvencia y las garantías que ofrecían los poderosos resortes fiscales, ordinarios y extraordinarios, de la corona y en el sólido apoyo financiero prestado por las instituciones del país

Referencias bibliográficas

  • Véase, por citar únicamente algunos trabajos de síntesis, M. SÁNCHEZ MARTÍNEZ, El naixement de la fiscalitat d'Estat a Catalunya (segles XII-XIV), Girona, 1995
  • ID., La evolución de la fiscalidad regia en los países de la Corona de Aragón (c. 1280-1356), en Europa en los umbrales de la crisis (1250-1350), "XXI Semana de Estudios Medievales, Estella '94", Pamplona, 1995, pp. 393-428 y
  • J. A. SESMA MUÑOZ, Las transformaciones de la fiscalidad real en la Baja Edad Media, en "XV Congreso de Historia de la Corona de Aragón", Zaragoza, 1996, I /1, pp. 233-291
  • 4La intricada malla de circuitos de créditos bancarios tejida en torno a la figura y a la actividad político-militar de Alfonso el Magnánimo ha sido puesta de relieve y se ha comenzado a desentrañar por numerosos autores y con diversas perspectivas, desde visiones generales hasta estudios de caso. Vid., entreotros, H. LAPEYRE, Alphonse V e ses banquiers, "Le Moyen Âge", 67 (1961), pp. 93-136
  • C. TRASSELLI, Note per la storia dei banchi in Sicilia nel XV secolo. I banchieri e i loro affari, Palermo, 1968
  • G. ROMESTAN, Les hommes d'affaires de Perpignan dans le Royaume de Naples à l'époque d'Alphons le Magnanime, en "IX Congreso de Historia de la Corona de Aragón", Nápoles, 1982, II, pp. 81-107
  • M. DEL TREPPO, La Corona d'Aragona e il Mediterraneo, en "IX Congreso de Historia de la Corona de Aragón", Nápoles, 1978, I, pp. 301-331
  • ID., Il re e il banchiere. Strumenti eprocessi di razionalizzazione dello stato aragonese di Napoli, en Spazio, società, potere nell'Ital̀ia dei Comuni, Nápoles, 1986, pp. 229-304
  • ID., Stranìeri nel regno di Napoli. Le élites finanziarie e la strutturazione dello spazio economico e político, en Dentro le città. Stranieri e realtà urbane nell'Europa dei secoli XII-XVI, Napoles, 1989, pp. 179-233
  • A. RYDER, Cloth and Credit. Aragonese War Finance in the Mid-Fifteenth Century, "War & Society", 2 (1984), pp. 1-21
  • ID., El reino de Nápples en la época de Alfonso el Magnánimo, Valencia, 1987, pp. 201-254
  • ID., Alfonso el Magnánimo, reydeAragón, Nápoles y Sicilia (1396-1458), Valencia, 1992
  • ML. CABANES CATALÁ, Algunos documentos financieros de Alfonso V: letras de cambio, en "XIV Congresso di Storia della Corona d'Aragona", Sassari, 1995, II /1, pp. 125-130
  • R. CONDE Y DELGADO DE MOLINA, La letra de cambio en el sistema financiero de Alfonso el Magnánimo, en "XIV Congresso di Storia della Corona d'Aragona", Sassari, 1996, III, pp. 257-269
  • G. NAVARRO-D. IGUAL, Mercaderes-banqueros en tiempos de Alfonso el Magnánimo, en "XVI Congresso Internazionale di Storia della Corona d'Aragona", Nápoles, 2000, I, pp. 949-967
  • y D. IGUAL LUIS, Entre Valencia y Nápoles. Banca y hombres de negocios desde el reinado de Alfonso el Magnánimo, "En la España Medieval", 24 (2001), pp. 103-143
  • Véase, además de los trabajos citados en la nota anterior, por un lado, los estudios clásicos de F. MATEU Y LLOPIS, Les pecunies de la Tresoreria General i el numerari corrible en temps de la guerra contra Joan II, "Estudis Universitaris Catalans", XXII (1936), pp. 43-80
  • ID., Algunos documentos referentes a la gestión del Tesorero de Alfonso V, Mateo Pujades, en Nápoles y al itinerario del rey (1441-1447), "Hispania", III (1941), pp. 3-31
  • e ID., Maestre Rational y Tresorer General, en "Studi storici e giuridici in onore di Antonio Era", Padua, 1963, pp. 244-254
  • y, por otro, los más modernos de C. LÓPEZ RODRÍGUEZ, La Tesorería general de Alfonso V el Maenánimo y la Bailía general del reino de Valencia, "Hispania", LIV/2, 187 (1994), pp. 421-446
  • ID., La estructura de los ingresos de la Tesorería General de Alfonso el Magnánimo y la conquista de Nápoles (1424-1447), en "XIV Congresso di Storia della Corona d'Aragona", Sassari, 1996, III, pp. 573-593
  • D. IGUAL-G. NAVARRO, La Tesorería general y los banqueros de Alfonso el Magnánimo, Castellón, 2002
  • Con el fin de no alargar en exceso las citas bibliográficas y teniendo en cuenta que la construcción del estado moderno en la Corona de Aragón es un fenómeno excesivamente complejo como para abordarlo aquí, nos limitaremos a remitir a la reciente síntesis de M. A. LADERO QUESADA, El ejercicio delpoder real: instituciones e instrumentos de gobierno, en "XV Congreso de Historia de la Corona de Aragón", Zaragoza, 1996, I/1, pp. 71-140
  • Sobre la Generalidad y las Cortes valencianas vid. J. MARTÍNEZ ALOY, La Diputación de la Generalidad del reino de Valencia, Valencia, 1930
  • J. CAMARENA MAHIQUES, Función económica del 'General del Regne de València' en el sigh XV, " Anuario de Historia del Derecho Español", 25 (1955), pp. 529-542
  • S. ROMEU ALFARO, Les Corts valencianes, Valencia, 1985
  • M. R. MUÑOZ POMER, Orígenes de la Generalidad Valenciana, Valencia, 1987
  • ID., Las Cortes valencianas y el cambio de las estructuras fiscales en el tránsito del siglo XIV al XV, "Anuario de Estudios Medievales", 22 (1992), pp. 463-483
  • e ID., Problemas de historia del parlamentarismo: las cones valencianas, "Archivío Sardo", 47-49 (1996), pp. 219-235
  • Con una perspectiva diferente -la de la hacienda real-aborda la cuestión W. KÜCHLER, Les finances de la Corona d'Aragó al segle XV (Regnats d'Alfons V i Joan II), Valencia, 1997, pp. 155-192
  • Vid. F. SEVILLANO COLOM, Préstamos de la ciudad de Valencia a los reyes Alfonso V y Juan II (1426-1472), "Estudios Medievales", I (1951), pp. 85-131
  • y W. KÜCHLER, Les finances de la Corona d'Aragó al segle XV, cit., pp. 327-482
  • Vid. M. T. FERRER I MALLOL, El patrimoni reial i la recuperació dels senyorius jurisdiccionals en els estats catalano-aragonesos a la fi del segle XIV, "Anuario de Estudios Medievales", 7 (1970-1971), pp. 351-491
  • E. VIDAL BELTRAN, Politico patrimonial de Fernando I y Alfonso V en Valencia, en "IV Congreso de Historia de la Corona de Aragón", Palma de Mallorca, 1959, I, pp. 495-504
  • Con independencia de las referencias que proporcionaremos más adelante, se puede obtener una visión general de la extensión y las rentas del Real Patrimonio en el reino de Valencia en el trabajo de E. GUINOT RODRÍGUEZ, El Patrimoni Reial al País Valencià a inicis del segle XV. "Anuario de Estudios Medievales", 22 (1992), pp. 581-655
  • Una panorámica global sobre el aparato financiero de las tres instituciones del reino, la corona, la Generalidad y los municipios, durante el siglo XV en A. J. MIRA-P. VICIANO, Las bases fiscales de un estado bajomedieval. El reino de Valencia en el siglo XV, en "XVI Congresso Internazionale di Storia della Corona d'Aragona", Nápoles, 2000, I, pp. 515-534
  • Es imposible reseñar aquí ni siquiera una mínima parte de los estudios que abordan, de una u otra manera, la actuatión político-militar de Alfonso el Magnánimo en el Mediterráneo, en particular en Italia, la sucesión de los acontecimientos y todas las implicaciones que se derivaron, cuestiones que, por otra parte, no son el objetivo específico de este trabajo. Un pequeño elenco podría incluir a J. AMETLLER I VINYAS, Alfonso Vde Aragón en Italia y la crisis religiosa del siglo XV, Gerona-Sant Feliu de Guíxols, 1903-1928, 3 vols
  • N. F. FARAGLIA, Storia della lotta tra Alfonso V d'Aragona e Renato d'Angiò, Lanciano, 1908
  • A. GIMÉNEZ SOLER, Itinerario del rey Don Alfonso de Aragón, el que gano Nápoles, Zaragoza, 1909
  • E. Dupré Theseider, La politico italiana di Alfonso il Magnanimo, Bolonia, 1956 (reeditado en "IV Congreso de Historia de la Corona de Aragón", Barcelona, 1970, II, pp. 225-251)
  • J. M. MADURELL MARIMÓN, Alfonso el Magnánimo en tierras de Italia (1435-1458), en "IV Congreso de Historia de la Corona de Aragón", Palma de Mallorca, 1959, I, pp. 135-148
  • V. SALAVERT I ROCA, El problema estratégico del Mediterráneo occidental y la politica aragonesa (siglos XIV y XV), en "IV Congreso de Historia de la Corona de Aragón", Palma de Mallorca 1959, I, pp. 201-221
  • A. RYDER, La politica italiana di Alfonso d'Aragona (1442-1458), "Archivio Storico per la Provincie Napoletane", 29 (1959) pp. 43-106 y 30 (1960), pp. 235-294
  • ID., Alfonso el Magnánimo, rey de Aragón, Nápoles y Sicilia (1396-1458), Valencia, 1992
  • E. PONTIERI, Alfonso V d'Aragona nel quadro della politica italiana del suo tempo, en Estudios sobre Alfonso el Magnánimo, Barcelona, 1960, pp. 245-307
  • ID., Alfonso il Magnanimo, re di Napoli, 1435-1458, Nápoles, 1975
  • J. LALINDE ABADIA, La Corona de Aragón en el Medilerróneo medieval (1229-1479), Zaragoza, 1979
  • G. SOLDI RONDININI, Milano, il regno di Napoli e gli Aragonesi (secoli XIV-XV), en Saggi di storia e storiografia visconteo-sforzesche, Bolonia, 1984, pp. 83-129
  • C. CUADRADA MAJÓ, Política italiana de Alfonso V de Aragón, "Acta Historica et Archaeologica Mediaevalia", 7-8 (1986-1987), pp. 269-309
  • E. BASSO, La Corona d' Aragona e la dominazione viscontea su Genova (1421-1435), en "XIV Congresso di Storia della Corona d'Aragona", Sassari, 1996, III, pp. 123-135
  • V. A. ALVAREZ PALENZUELA, Los intereses aragoneses en Italia: presiones de Alfonso V sobre el Pontificado, en "XIV Congresso di Storia della Corona d'Aragona", Sassari, 1996, III, pp. 65-89
  • y M. G. MELONI, Alfonso il Magnanimo e la Corsica. Attività militare, politica e diplomatica tra il 1416 e il 1422, en "XVI Congresso Internazionale di Storia della Corona d'Aragona", Nápoles, 2000, I, pp. 483-513
  • Para los aspectos más puramente militares de las campañas italianas del Magnánimo son de obligada referenda los recientes estudios de J. Sáiz Serrano, sobre todo su tesis doctoral J. SÁIZ SERRANO, Guerra y nobleza en la Corona de Aragón. La caballería en los ejércitos del rey (siglos XIV-XV), Valencia, 2003, en especial las pp. 217-275
  • Un análisis más detallado de la organizatión de las finanzas patrimoniales de la corona y de la bailía general de Valencia en el trabajo va clásico de L. PILES ROS, Estudio documental sobre el bayle general de Valencia, su autoridad y jurisdicción, Valencia, 1970
  • Estudios más recientes, y por tanto más actualizados, son los de E. CRUSELLES GÓMEZ, El Maestre Rational de Valencia. Función política y desarrollo administrativo del oficio público en el siglo XV, Valencia, 1989, pp. 15-24
  • W. KUCHLER, Les finances de la Corona d'Aragó al segle XV, cit., pp. 15-41
  • y, especialmente, E. GUINOT RODRÍGUEZ, La Batllia general de València: gestors i beneficiaris, en Col-loqui Corona, municipis i fiscalitat a la Baixa Edat Mitjana, Lleida, 1997, pp. 577-601
  • A. J. MIRA JÓDAR, 'Administrar los drets al senyor reypertanyents'. La gestión de la fiscalidad real en el País Valenciano en la Baja Edad Media, en Col-loqui Corona, municipis i fiscalitat a la Baixa Edat Mitjana, Lleida, 1997, pp. 527-553
  • C. LÓPEZ RODRÍGUEZ, Patrimonio regio y orígenes del Maestre Rational del reino de Valencia, Valencia, 1998
  • Además del trabajo pionero y todavía útil de V. BRANCHAT, Tratado de los derechos y regalías que corresponden al Real Patrimonio del Reyno de Valencia y de la jurisdictión del Intendente como subrogado en lugar del antiguo Bayle General, Valencia, 1784-1786
  • y de los estudios de principios del siglo XX de F. GARCÍA DE CÁCERES, Impuestos de la ciudad de Valencia en la época foral, Valencia, 1909
  • y F. FERRAZ PENELAS, El Maestre Rational y la hacienda foral valenciana, Valencia, 1913
  • se puede acudir a las visiones generates de carácter descriptivo acerca del abanico de las rentas y derechos que conformaban los ingresos de la bailía general Ilevadas a cabo por M. T. PASTOR, Gastos e ingresos reales en Valencia. Ensayo de un estudio económico de un reino peninsular, "Saitabi", 3 (1945), pp. 137-152 y 234-248
  • L. PILES ROS, Apuntes para la historia económico social de Valencia durante el siglo XV, Valencia, 1969
  • ID., Estudio documental sobre el bayle general de Valencia, cit.; A. GARCÍA SANZ, Cuentas de Joan Clover, receptor de los bienes del fisco de su majestad en el Reino de Valencia, 1488-1489, en "IX Congreso de Historia de la Corona de Aragón", Zaragoza, 1984, IV, pp. 305-310
  • J. CAMARENA-E. FURIÓ, Drets pertanyents al senyor Rey en lo regnede València, en "IX Congreso de Historia de la Corona de Aragón", Zaragoza, 1984, IV, pp. 103-116
  • El primer y único estudio global sobre la tipología y las rentas del Real Patrimonio en el País Valenciano corresponde a E. GUINOT RODRIGUEZ, El Patrimoni Reial al País Valencià a inicis del segle XV, cit., si bien centrado en un momento muy concreto, en torno a los años 1412-1416
  • Sobre estos dos tributos, aparte de los trabajos citados en la nota anterior, vid. M. GUAL CAMARENA, Aranceles de lezdas ypeajes del Reino de Valencia (s. XV), "Anuario de Historia social y económica", I (1968), pp. 657-690 y II (1969), pp. 597-657
  • y, en general para toda esta fiscalidad de carácter comercial, W. KÜCHLER, Les finances de la Corona d'Aragó al segle XV, cit., pp. 43-102
  • 16Los registros de coses vedades han sido utilizados con profusión para el estudio del comercio valenciano. En este sentido só1o citaremos aquí el libro de R. Ferrer Navarro, La exportación valenciana en el siglo XIV, Zaragoza, 1977
  • Para los aspectos más estrictamente fiscales vid. J. L. CHORRO, El sistema impositivo de 'les coses vedades', en "I Congreŝo de Historia del País Valenciano", Valencia, 1980, II, pp. 701-708
  • Hay que decir que desde principios del siglo XV este impuesto pasó a ser recaudado por la Generalitat, de manera que desde ese momento la corona percibía únicamente un cuarto -el quart-de los ingresos anuales efectivos. Sobre el derecho de quema vid. T. CANET, Los orígenes medievales de un impuesto moderno: la 'quema', " Anales de la Universidad de Alicante. Historia Moderna", III (1983), pp. 181-190
  • T. CANET (ET ALII), El impuesto de la 'quema'. Aproximación a su estudio, "Estudis", 9 (1983), pp. 229-242
  • y, especialmente, M. DIAGO HERNANDO, "La quema ". Trayectoria histórica de un impuesto sobre los flujos comerciales entre las Coronas de Costilla y Aragón (siglos XIV-XV), "Anuario de Estudios Medievales", 30/1 (2000), pp. 91-156
  • Acerca de la compleja fiscalidad que pesaba sobre las operaciones de los mercaderes extranjeros, italianos especialmente, y de su evolutión a lo largo del siglo XV, vid. P. ĽÓPEZ ELUM, El acuerdo comercial de la Corona de Aragón con los italianos en 1403. 'Dret italià', "Ligarzas", 7 (1975), pp. 171-213; ID
  • El comercio de exportatión e importatión de los mercaderes venecianos con el reino de Valencia durante el año 1440, "Cuadernos de Historia", 5 (1975), pp. 117-165
  • ID., Las relaciones comerciales de la Corona de Aragón con los alemanes y saboyanos. 'Dret alemà y saboỳ' (1420-1694), "Saitabi", 26 (1976), pp. 47-57 y, más recientemente, el exhaustivo estudio de D. IGUAL LUIS, Valencia e Italia en el siglo XV. Rutas, mercados y hombres de negocios en el espacio económico delMediterráneo occidental, Castellón, 1998, pp. 119-187
  • l9 Vid. R. I. BURNS, A Mediaeval Income Tax: the Tithe in the Thirteenth-Century Kingdom of Valencia, "Speculum", XLI (1966), pp. 438-452 e ID., El reino de Valencia en el siglo XIII (Iglesia y sociedad), Valencia, 1982
  • Vid. M. R. MUÑOZ POMER, El quint del peix de l'Albufera i el terç delme de la mar fins 1431, "Afers", 1 (1985), pp. 43-59
  • Hay que decir que desconocemos con detalle la composición originaria de estos censals menuts, ya que en su mayor parte fueron alienados por Pedro IV a mediados del siglo XIV, cfr. E. GUINOT RODRÍGUEZ, El Patrimoni Reial al País Valencià a inicis del segle XV, cit., pp. 588-589
  • Para finales del siglo XV disponemos del trabajo de A. MORA, El 'real patrimonio' de Valencia a través del cabreve de bienes de 1488, "Patau 14", III (1987), pp. 169-193
  • 22Sobre la ceca de Valencia vid. F. MATEU I LLOPIS, Los contratos de arriendo de las cecas reales. El de Valencia de 1473, en "Homenaje a Vicens Vives", Barcelona, 1965, I, pp. 551-557
  • Para el alfòndec vid. M. D. MEYERSON, Els musulmans de València en l'època de Ferran i Isabel, Valencia, 1994, pp. 279-282
  • Con todo, este conjunto de ingresos son todavía mal conocidos; se puede consultar al respecto L. PILES ROS, Estudio documental sobre el bayle general de Valencia, cit. y W. Kühler, Les finances de la Corona d'Aragá al segle XV, cit., pp. 140-147
  • Una visión general acerca de los procedimientos judiciales que la administración real imponía a la población musulmana del país -si bien centrado en una época posterior a la aquí considerada-en M. D. MEYERSON, Els musulmans de València en l'època de Ferran i Isabel,., pp. 327-391
  • Acerca del origen de la peita real vid. R. I. BURNS, Colonialisme medieval. Explotació postcroada de la València islàmica, Valencia, 1987, pp. 133-143 y, especialmente, J. Torró, Colonització i renda feudal. L'origen de la peita al regne de València, en Col-loqui Corona, municipis ifiscalitat a la Baixa Edat Mitjana, Lleida, 1997, pp. 467-491
  • Sus conexiones con la peita municipal en A. J. MIRA-P. VICIANO, La construcció d'un sistema fiscal: municipis i impost al País Valencià (segles XIII-XIV), La géneside la fiscalitat municipal (seglesXII-XIV), "Revista d'Història Medieval", 7 (1996), pp. 135-148
  • A. FURIÓ, L'impôt direct dans les villes du royaume de Valence, en La fiscalité des villes au Moyen Âge (Occident méditerranéen). 2. Les systèmes fiscaux, Toulouse, 1999, pp. 169-199
  • Vid. R. I. BURNS, Colonialisme medieval. Explotació postcroada, cit., pp. 234-238
  • E. Guinot Rodríguez, Feudalismo en expansión en el none valenciano, Castellón, 1986, pp. 120-122
  • y F. MATEU I LLOPIS, Colecta de la cena en el Reino de Valencia en 1292-1295, "Boletín de la Sociedad Castellonense de Culture", XLVI (1970) pp. 215-236
  • Vid. P. LÓPEZ ELUM, El impuesto del morabatí: su base económica y sus aplicaciones demográficas. Datos para su estudio (siglos XIII-XVIII), Resumen de tesis doctoral, Valencia, 1972
  • 27Un ejemplo de estas dos contribuciones en M. D. CUEVES GRANERO, Aportación económica del Reino de Valencia al matrimonio de Martín el Humano con Margarita de Prades, "Miscelánea de Estudios Medievales", I (1961), pp. 133-166
  • Para todas estas cuestiones y para más detalles acerca de los mecanismos contables y de gestión empleados por la administración patrimonial de la corona en el reino de Valencia vid. A. J. MIRA JÓDAR, 'Administrar los drets al senyor rey pertanyents'. La gestión de la fiscalidad real, cit
  • Esto no quiere decir que la bailía general no actuara, en ocasiones, como perceptora de otros ingresos, irregulares y extraordinanos, que el monarca hubiera podido obtener por otros medios distintos, como los beneficios de la venta de trigo siciliano previamente adquirido por los oficiales reales, algunos préstamos institucionales, letras de cambio.... Una relatión de este tipo de ingresos para los años 1424-1446 en C. LÓPEZ RODRIGUEZ, La Tesorería general de Alfonso V el Magnánimo y la Bailía general, cit., pp. 430-431
  • Nosotros no los hemos tenido en consideración a la hora de establecer la estructura de los ingresos de la bailía general de Valencia durante el periodo 1419-1454
  • Sobre la tipología y la estructura de las rentas en las diferentes bailías del patrimonio real vid. M. D. CABANES PECOURT, Desarrollo económico de las bailías de Alpuente y Castielfabib a fines del siglo XV (1486-1499), "Cuadernos de Historia. Anexos de la Revista Hispania", 5 (1975), pp. 215-240
  • E. GUINOT RODRÍGUEZ, La gestió dels llocs de reialenc: les rendes de la batllia de Corbera (1432-1465), en Economia agraria i història local, "I Assemblea d'Història de la Ribera", Valencia, 1981, pp. 291-306
  • A. FURIÓ, El camperolat Valencià en l'Edat Mitjana. Demografia i economia rural en la Ribera del Xúquer (segles XIII-XVI), tesis doctoral inédita, t. III, Valencia, 1986
  • E. GUINOT RODRÍGUEZ, El Patrimoni Reial al País Valencià a inicis del segle XV, cit
  • A. J. MIRA JÓDAR, Fiscalidad real y finanzas municipales. Las bailías del sur del País Valenciano a finales de la Edad Media, tesis doctoral, ed microficha, Valencia, 1996
  • C. RABASSA VAQUER, Conjuntura economica i desenvolupament comercial als ports de Morella, segles XIV-XV, tesis doctoral inédita, Valencia, 1996 y P. VICIANO, Els cofres del rei. Rendes i gestors de la batllia de Castelló (1366-1500), Valencia, 2000
  • 31A causa de los imperativos de conservación de la documentación manejada, los libros contables de la administración del baile general, sólo ha sido posible reconstruir fa globalidad de los ingresos de la bailía general para estos veintisiete ejercicìos, y ello haciendo, en ocasiones, algunas extrapolaciones de datos de otros años y ciertas estimaciones aproximativas. La relación completa de la documentación empleada es la siguiente: ARV, MR, no 39 (1419) - 40 (1420) - 41 (1421) - 42 (1422) - 43 (1423) - 44 (1424) - 45 (1425) - 46 (1427) - 47 (1429) - 48 (1429) - 49 (1430) - 50 (1431) - 51 (1432) - 52 (1434) - 53 (1438) - 54 (1439) - 55 (1439) - 56 (1440) - 57 (1442) - 58 (1443) - 59 (1444) - 60 (1445) - 61 (1446) - 62 (1447) - 63 (1448) - 64 (1449) - 65 (1451) - 65bis (1452) - 65ter (1453) - 66 (1454)
  • Sobre esta primera asamblea del reinado de Alfonso V y en general sobre las diversas reuniones de Cortes llevadas a cabo durante la primera mitad del siglo XV, vid., además de los trabajos de J. Martínez Aloy, J. Camarena Mahiques y S. Romeu Alfaro citados anteriormente, los diversos estudios de M. R. MUÑOZ POMER, Orígenes de la Generalidad Valenciana, cit
  • ID., Las Cortes valentianas y el cambio de las estructuras fiscales, cit
  • ID., Problemas de historia del parlamentarismo, cit
  • ID., Las cortes valentianas y su participatión en las empresas italianas, en "XIV Congresso di Storia della Corona d'Aragona", Sassari, 1996, III, pp. 615-628
  • ID., La Generalidad Valenciana en el siglo XV, entre la representatión y los mecanismos de control, en "XV Congreso de Historia de la Corona de Aragón", Zaragoza, 1996, I/4, pp. 203-218
  • e ID., Las asambleas políticas estamentales y la consolidación del poder real (1416-1458), en "XVI Congresso Internazionale di Storia della Corona d'Aragona", Nápoles, 2000, I, pp. 567-591 y W. KÜCHLER, Les finances de la Corona d'Aragó al segle XV, cit., pp. 155-187
  • Estas Cortes de 1419 han sido tratadas específicamente por M. D. CUEVES GRANERO, Cortes celebradas en Valencia por Alfonso el Magnánimo en Valencia en 1419, "IX Congreso de Historia de la Corona de Aragón", Zaragoza 1984, IV, pp. 117-128
  • Puede verse una buena síntesis sobre las relaciones entre ambas coronas durante este periodo en V. A. ÁLVAREZ PALENZUELA, Relaciones entre Aragón y Costilla en época de Alfonso V. Estado de la cuestión y líneas de investigación, en "XVI Congresso Internazionale di Storia della Corona d'Aragona", Nápoles, 2000, I, pp. 21-43
  • y también en C. OLIVERA-I. PASTOR, La diplomacia castellana y Alfonso V el Magnánimo, en "XVI Congresso Internazionale di Storia della Corona d'Aragona", Napoles, 2000, I, pp. 619-640, ambos con abundante y actualizada bibliografía
  • 36Un análisis de esta confrontación en L. P. MARTÍNEZ SANMARTÍN, Guerra, estado y organización social de la producción: la Corona de Aragón en guerra con Costilla. 1429-1430, "Anuario de Estudios Medievales", 23 (1993), pp. 445-471
  • y J. SÁIZ SERRANO, Guerray nobleza en la Corona de Aragón. La caballería en los ejércitos del rey, cit., pp. 233-243
  • Todavía hoy es de referencia obligada el trabajo de M. GUAL CAMARENA, Las treguas de Majano entre Aragón, Navarra y Costilla (1430), "Cuadernos de Historia de España, 16 (1951), pp. 79-109
  • 38Sobre el episodio de Ponza vid. E. BENITO RUANO, La liberación de los prisioneros de Ponza, "Hispania", XXIV (1964), pp. 27-65 y 265-287
  • y T. DE MARINIS, La liberazione di Alfonso d'Aragona, prigionero dei genovesi, " Archivio Storico per la Provincie Napoletane", 34 (1955), pp. 101-106
  • 39Puede verse un buen resumen de las aportaciones de los estamentos valencianos a las empresas italianas de Alfonso en M. R. MUÑOZ POMER, Las cortes valencianas y su participatión en las empresas italianas, cit
  • Un análisis pormenorizado de los distintos gravámenes que componían esta fiscalidad indirecta en M. R. MUÑOZ POMER, Orígenes de la Generalidad Valenaana, cit. Puede verse también una síntesis acerca de las actividades económicas sobre las que pesaban las generalitats en A. J. Mira-P. Viciano, Las bases fiscales de un estado bajomedìeval, cit., confeccionado a partir de la reelaboración de los datos proporcionados por la Profa. Muñoz en el mencionado trabajo
  • 4I Sobre estas cuestiones, vid. M. R. MUÑOZ POMER, Orígenes de la Generalidad Valenciana, cit. para las Cortes de 1416-1418
  • 42Lamentablemente no disponemos de estudios relativos a los procedimientos de gestión de los impuestos promulgados para hacer frente a los donativos ni del galopante proceso de endeudamiento de la Generalidad durante el siglo XV. Remitimos, para este dato de 1418 y para los primeros añs de la centuria, al trabajo de M. R. MUÑOZ citado en la nota anterior. Algunas consideraciones útiles, pero todavía muy provisionales y sin la suficiente profundidad analítica, también en W. KÜCHLER, Les finances de la Corona d'Aragó al segle XV, cit., pp. 181-185
  • Los estudios fundamentales al respecto continúan siendo los de F. SEVILLANO COLOM, Préstamos de la ciudad de Valencia a los reyes Alfonso V y Juan II, cit., I (1951), pp. 85-131
  • A partir de ese momento, el Magnánimo tanteó otros procedimientos para hacer participar a la Iglesia en el esfuerzo financiero del reino, que culminaron con el intento de establecer una imposición sobre los bienes eclesiásticos en 1448; vid. M. D. CABANES PECOURT, El estamento eclesiástico y los bienes de realengo en el reino de Valencia a mediados del siglo XV, en "I Congreso de Historia del País Valenciano", Valencia, 1980, II, pp. 783-792
  • y C. LÓPEZ RODRÍGUEZ, La 'Bula de oro' de 1451: nota crítica, en "XVI Congresso Internazionale di Storia della Corona d'Aragona", Nápoles, 2000, I, pp. 421-437
  • Al respecto se puede ver también M. D. PÉREZ Y PÉREZ, Aportación económica de Valencia a la guerra entre Aragón y Castilla en 1429, en "IX Congreso de Historia de la Corona de Aragón", Zaragoza 1984, IV, pp. 161-169
  • Esta función de las letras de cambio como mecanismos de adelanto de numerario en Italia a cuenta de los ingresos de la corona a percibir en sus estados ibéricos ha sido puesta de relieve por D. IGUAL-G. NAVARRO, La Tesorería general y los banqueros de Alfonso elMagnánimo, cit., pp. 29-30
  • Seguimos aquí a SEVILLANO COLOM, Préstatnos de la ciudad de Valencia a los reyes Alfonso V y Juan II, cit. y W. KÜCHLER, Les finances de la Corona d'Aragó al segle XV, cit., pp. 327-433