Análisis de las diferencias por género y grupo en los factores de los iguales relacionados con la práctica deportiva

  1. Carratalá Sánchez, Enrique
  2. García Ferriol, Angel
  3. Carratalá Deval, Vicente
Revista:
Revista de psicología del deporte

ISSN: 1132-239X 1988-5636

Año de publicación: 1998

Volumen: 7

Número: 1

Páginas: 283-294

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de psicología del deporte

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer las diferencias por género y grupo en los factores de los iguales relacionados con la participación deportiva de los adolescentes. El total de la muestra de la presente investigación está formada por 1.053 sujetos distribuidos en dos grupos, uno de deportistas y otro de no deportistas. El grupo de no deportistas está formado por 464 sujetos, de los cuales 200 son hombres y 263 mujeres. El grupo de practicantes de deporte lo forman, 589 deportistas federados en los deportes de judo y baloncesto, de los cuales 394 son hombres y 195 mujeres, todos ellos de edades comprendidas entre los 15 y 17 años.

Referencias bibliográficas

  • Balaguer, I. y Atienza, F. (1994). Principales motivos de los jóvenes para jugar a tenis. Apunts. 31, (122), 285-299.
  • Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
  • Bandura, A. (1978). The self system in reciprocal determinism. American Psychologist, 33, 344-358.
  • Callede, J. P. (1985). La sociabilité sportive. Intégration sociale et expresión d´identité. Ethnologie francaise. Révue de la societé d´ethnologie francaise.15, 4.
  • Carratalá, V., Escartí, A., Guzmán, J., Cervelló, E. (1995). Motivos de participación deportiva en la adolescencia: diferencias entre practicantes y no practicantes. Comunicación presentada en el V Congreso de Psicología de la Actividad Física y el Deporte. Valencia.
  • Carratalá, V. (1996). La influencia de los agentes sociales en la participación deportiva en la adolescencia. Tesis doctoral. Universitat de Valencia.
  • Cervelló, E., Escartí, A., Carratalá, V. y Guzmán, J. (1994). Factores sociales relacionados con la práctica deportiva. Comunicación presentada en el 2º Congreso Internacional Familia y Sociedad. Santa Cruz de Tenerife.
  • Dishman, R. K., Sallis, J. F., y Orestein, D. R. (1985). The determinants of physical activity and exercise. Public Health Reports, 100 (2), 158-171.
  • Dornbush, S.M. (1989). The sociology of adolescence. Annual Review of Sociology, 15, 233-259.
  • Escartí, A., Guzman, J., Cervelló, E. (1993). Estudio de la experiencia vicaria en el proceso de adquisición de espectativas de eficacia. Comunicación presentada en el 2nd International Development: Educational and Community Intervention. Valencia.
  • Escartí, A., Garcia Ferriol, A. (1993). El grupo de los iguales y la motivación deportiva. En S. Barriga; J. L. Rubio (eds.). Aspectos psicosociales del ambiente, la conducta deportiva y el fenómeno turistico (pp. 171-178). Sevilla: Eudema.
  • Escartí, A., Garcia Ferriol, A. (1994). Factores de los iguales relacionados con la práctica deportiva y la motivación deportiva en la adolescencia. Revista de Psicología del Deporte, 6, 35-51.
  • Garcia Ferriol, A. (1993). Factores psicológicos y sociales relacionados con la motivación deportiva de los adolescentes. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia.
  • Lackovic-Grgin, K, y Dekovic, M. (1990). The contribution of significant others.
  • McPherson, B; Curtis, J. y Loy, D. (1989). The social significance of sport: an introduction to the sociology of sport. Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Palmonari, A. (1986). Social identity, personal identity and the social psychological subject: A comment. British Journal of Social Psychology, 25, 233-234.
  • Palmonari, A., Pombeni, M. L., Kirchler, E. (1991). Evolution of the self concept in adolescence and social categorization processes. En W. Stroebe y M. Hewtone (eds.). European Review of Social Psychology, 287-307. John Wiley & Sons.
  • Steinberg, L. D. (1987). Impact of puberty on family relations: effects of puberal status and pubertal timing. Developmental Psychology, 23,451-460.
  • Wold, B. (1989). Lifestyles and physical activity. A theorical and empirical analysis of socialization among children and adolescents. Tesis doctoral, University of Bergen.
  • Wold, B. y Andersen, N. (1992). Health Promotion Aspects of Family and Peer Influences on Sport Participation. International Journal of Sport Psychology, 23, 343-359.
  • Wold, B. y Kannas, L. (1993). Sport motivation among young adolescents in Finland, Norway and Sweden. Scandinavian Journal of Medicine and Science Sport, 3, 283-291.
  • Wold, B., Oygard, L., Eder, A., y Smit, C. (1994). Social reproduction of physical activity. Implications for health promotion in young people. European Journal of Public Health, 4 (3), 163-168.