La práctica físico-deportiva en la universidad

  1. Pavón Lores, Ana Isabel
  2. Sicilia Camacho, Álvaro
  3. Moreno Murcia, Juan Antonio
  4. Gutiérrez Sanmartín, Melchor
Revista:
Revista de psicología del deporte

ISSN: 1132-239X 1988-5636

Año de publicación: 2003

Volumen: 12

Número: 1

Páginas: 39-54

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de psicología del deporte

Resumen

El objetivo principal de este trabajo ha consistido en analizar los motivos para la participación en actividades físico-deportivas de tres muestras representativas de los estudiantes de las Universidades de Murcia, Valencia y Almería. 801 alumnos (399 chicos y 402 chicas), con una edad media de 21 años, respondieron al Cuestionario de actitudes, motivaciones e intereses hacia las actividades físico-deportivas (C.A.M.I.A.F.). Mediante análisis factorial se evidenció la existencia de seis factores, con una elevada consistencia interna de alpha = .91. Tras el análisis e interpretación de los datos se evidencia que los varones dan más importancia a aquellos aspectos relacionados con la competición, el hedonismo y las relaciones sociales, la capacidad personal y la aventura, mientras que las mujeres prefieren practicar actividades físico-deportivas por motivos relacionados con la forma física, la imagen personal y la salud médica. Los estudiantes más jóvenes son quienes mayor importancia atribuyen a la competición, a compensar la inactividad física de las actividades cotidianas y a las capacidades personales. Confirmando además, que los practicantes encuentran mayor motivación en la competición, la capacidad personal y la aventura, mientras que, los no practicantes muestran los niveles más altos de motivación en los aspectos vinculados a la salud médica.

Referencias bibliográficas

  • Añó, V. (1995). Aspectos psicosociales en la oferta de instalaciones deportivas. Tesis doctoral inédita. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Blasco, T., Capdevila, Ll., Pintanel, M., Valiente, L. y Cruz, J. (1996). Evolución de los patrones de actividad física en estudiantes universitarios. Revista de Psicología del Deporte, 9-10, 51-63.
  • Cantón, E. (2001). Motivación en la actividad física y deportiva. Revista Española de Motivación y Emoción, 2, 31-36.
  • Cañellas, A. y Rovira, J. (1995). Los hábitos deportivos de la población adulta barcelonesa (15 a 59 años). Apunts: Educación Física y Deportes, 42, 75-79.
  • Carron, A., Hausenblas, H. A. y Mack D. (1996). Social influence and exercise: a meta-analysis. Journal of Sport and Exercise Psychology, 18, 1-16.
  • Castillo, I. y Balaguer, I. (2001). Dimensiones de los motivos de práctica deportiva de los adolescentes valencianos escolarizados. Apunts. Educación Física y Deportes, 63, 22-29.
  • Cervelló, E. (2000). Una explicación de la motivación deportiva y el abandono desde la perspectiva de la Teoría de Metas: Propuestas para favorecer la adherencia a la práctica deportiva. Primer Congreso Hispano-Portugués de Psicología. Santiago de Compostela.
  • Coakley, J. (1992). Burnout among adolescents: A personal failure or a social Problem?. Sociology of Sport Journal, 9, 271-285.
  • DeMarco, T. y Sidney, K. (1989). Enhancing children’s participation in physical activity. Journal of School Health, 59, 8, 337-340.
  • Finkenberg, M. E. y Moode, F. M. (1996). College students’ perceptions of the purposes of sports. Perceptual and motor skills, 82, 1, 19-22.
  • García Ferrando, M. (1990). Aspectos sociales del deporte. Una reflexión sociológica. Madrid: Alianza Editorial.
  • García Ferrando, M. (1991). Los españoles y el deporte (1980-1990). Un análisis sociológico. Madrid: C. S. D. y Ministerio de Educación y Ciencia.
  • García Ferrando, M. (1996). Los hábitos deportivos de los estudiantes españoles. Documento sin publicar. Madrid: M. E. C.
  • Gutiérrez, M. (1995). Valores sociales y deporte. La Actividad Física y el Deporte como transmisores de valores sociales y personales. Madrid: Gymnos.
  • Gutiérrez, M. (2000). Actividad física, estilos de vida y calidad de vida. Revista de Educación Física, 77, 5-14.
  • Gutiérrez, M. y González, M. (1995). Deportes de riesgo y aventura: Una perspectiva psicosocial del paracaidismo. Revista Española de Educación Física y Deportes, 2, 3, 30-39.
  • Gutiérrez, M. y González-Herrero, E. (1995). Motivos por los que los jóvenes practican actividad física y deportiva: análisis de una muestra de estudiantes universitarios. En Aplicacions i fonaments de les activitats físico-esportives. Lleida: INEFC.
  • Llopis, D. y Llopis, R. (1999). Motivación y práctica deportiva. En G. Nieto y E. J. Garcés de Los Fayos (Eds.), Psicología de la Actividad Física y el Deporte, Tomo I (pp. 127-134). Murcia: Sociedad Murciana de Psicología de la Actividad Física y el Deporte.
  • Markland, D., Emberton, M. y Tallon, R. (1997). Confirmatory factor analysis of the Subjective Exercise Experiences Scale among children. Journal of Sport and Exercise Psychology, 19, 4, 418-433.
  • Markland, D. y Hardy, L. (1997). On the factorial and construct validity of the Intrinsic Motivation Inventory: conceptual and operational concerns. Research Quarterly for Exercise and Sport, 68, 1, 20-32.
  • Masachs, M., Puente, M. y Blasco, T. (1994). Evolución de los motivos para participar en programas de ejercicio físico. Revista de Psicología del Deporte, 5, 71-80.
  • Miquel Salgado-Araujo, J. L. (1998). Revisión de la literatura actual sobre la continuidad del cambio de conducta en relación a la actividad física. Apunts. Educación Física y Deportes, 54, 66-77.
  • Moreno, J. A. y Gutiérrez, M. (1998). Motivos de práctica en los programas de actividades acuáticas. Áskesis, 2.
  • Nicholls, J. G. (1989). The competitive ethos and democratic education. Cambridge: Harvard University Press.
  • Pérez, V., Romá, A. y Soler, D. (1998). Estudio de las actitudes hacia la práctica física y la salud de la F.C.A.F.D. En A. García, F. Ruiz y A. J. Casimiro (eds.), Actas del II Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar (pp. 171- 174). Málaga: Instituto Andaluz del Deporte.
  • Pfister, G. (1998). Development of relationship to sport: sport biographies of German women. Women in sport and physical activity Journal, 7, 1, 151-169.
  • Pintanel, M. y Capdevila, Ll. (1999). Una intervención motivacional para pasar del sedentarismo a la actividad física en mujeres universitarias. Revista de Psicología del Deporte, 8, 1, 53-66.
  • Reyes, S. y Garcés de Los Fayos, E. (1999). ¿Por qué las personas hacen deporte?. Un análisis descriptivo en una población de estudiantes universitarios. En G. Nieto y E. J. Garcés de Los Fayos (eds.), Psicología de la Actividad Física y el Deporte, Tomo I (pp. 121-126). Murcia: Sociedad Murciana de Psicología de la Actividad Física y el Deporte.
  • Rice, P. (1988). Attitudes of high school students toward physical education activities, teachers and personal health. Physical Educator, 45, 2, 94-99.
  • Ruiz, F., García, E. y Hernández, A. I. (2001). El interés por la práctica de actividad físicodeportiva de tiempo libre del alumnado de la Universidad de Almería. Un estudio longitudinal. Apunts. Educación Física y Deportes, 63, 86-92.
  • Sánchez, A., García ,F., Landabaso, V. y Nicolás, L. (1998). Participación en actividad física de una muestra universitaria a partir del modelo de las etapas de cambio en el ejercicio físico: un estudio piloto. Revista de Psicología del Deporte, 7, 2,233-245.
  • Sánchez-Barrera, M., Pérez, M. y Godoy, J. (1995). Patrones de actividad física de una muestra española. Revista de Psicología del Deporte, 7-8, 51-71.
  • Segura, J., Cebriá, J., Casas, O., Corbella, S., Crusat, M., Escanilla, A., Grau, G. y Sanromá, M. (1999). Hábitos de actividad física en estudiantes universitarios. En G. Nieto y E. J. Garcés de Los Fayos (eds.), Psicología de la Actividad Física y el Deporte, Tomo I (pp. 203-213). Murcia: Sociedad Murciana de Psicología de la Actividad Física y el Deporte.
  • Sierra Bravo, R. (1994). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. Madrid: Paraninfo.
  • Sierra Bravo, R. (1995). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid: Paraninfo.
  • Silva, J. M. (1990). An analysis of the trainning stress syndrome in competitive athletics. Journal of Applied Sport Psychology, 2, 5-20.
  • Smith, R. E. (1986). Toward a cognitive-affective model of athletic burnout. Journal of Sport Psychology, 8, 36-50.
  • Torre, E. (1998). La actividad físico-deportiva extraescolar y su interrelación con el área de Educación Física en el alumnado de enseñanzas medias. Tesis doctoral sin publicar. Granada: Universidad de Granada.
  • Vázquez, B. (1993). Actitudes y prácticas deportivas de las mujeres españolas. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.
  • Weinberg, R. y Gould, D. (1996). Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico. Barcelona: Ariel Psicología.
  • White, S. A. (1995). The perceived purposes of sport among male and female intercollegiate and recreational sport participants. International Journal of Sport Psychology, 26, 490-502.