Evolución de las técnicas de reducción de ansiedaddel conductismo al cognitivismo

  1. Tortosa Gil, Francisco Manuel 1
  2. Mayor Martínez, Luis
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Ansiedad y estrés

ISSN: 1134-7937

Año de publicación: 1997

Título del ejemplar: Técnicas de reducción de ansiedad

Volumen: 3

Número: 2-3

Páginas: 135-154

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ansiedad y estrés

Resumen

Tras considerar las condiciones de surgimiento y desarrollo de la terapia de conducta, los autores centran su análisis en lo que supuso la introducción de los planteamientos cognitivos en cuanto a la posibilidad de unificación teórico-metodológica de la psicología. Frente al ideal de la unidad de la psicología, que se cuestiona, se constata, por el contrario, el pluralismo y la fragmentación teórica y la consiguiente diversidad técnica y metodológica. Estos aspectos se llevan al campo concreto de las técnicas de reducción de ansiedad.

Referencias bibliográficas

  • Altman, I. (1987). Centripetal and centrifugal trends in psychology. American Psychologist, 42(12), 1058-1069.
  • Ardila, R. (1995). Prólogo a la obra de V. E. Caballo (comp.). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Madrid. Siglo XXI, 3ª ed.
  • Beck, A. T. (1976). Cognitive therapy and the emotional disorders. Nueva York. International Universities Press.
  • Brewin, C. R. (1996). Theoretical foundations of cognitive-behavior therapy for anxiety and depression. Ann. Review Psychol., 47, 33-57.
  • Caballo, V. E. (comp.) (1995). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Madrid. Siglo XXI, 3ª ed.
  • Caparrós, A. y Gabucio, F. (1986). La aparición del paradigma cognitivo: una cuestión problemática. Revista de Historia de la Psicología, 7(2), 53-58.
  • Carpintero, H. (1989). Psicología contemporánea. En J. Mayor y J. L. Pinillos (dirs.), Tratado de Psicología General (Tomo 1, Historia, Teoría y Método, eds. J. Arnau y H. Carpintero). Madrid. Alhambra, 281-312.
  • Carpintero, H. (1996). Historia de las ideas psicológicas. Madrid. Pirámide.
  • Carpintero, H. (1997). La psicología en España. Perspectivas actuales. Informació Psicologica, 63, 40-48.
  • Carpintero, H. y Tortosa, F. (1991). Die Evolution psychologischer Forschungsfelder. Eine Betrachtung anhand der "Psychological Abstracts". En H. Lück y R. Miller, Hrsg., Theorien und Methoden psychologiegeschichtlicher Forschung. Göttingen. Verlag für Psychologie- Dr. C. J. Hogrefe, 91-109.
  • Chambless, D. L. y Gillis, M. M. (1993). Cognitive therapy of anxiety disorders. J. of Consult. and Clinic. Psychol., 61(2), 248-260.
  • Cruz, J. (1984). Breve historia de la modificación y terapia de conducta en España. Anuario de Psicología , 30/31, 1-2, 8-29.
  • Dobson, K. S. y Franche, R. L. (1995). La práctica de la terapia cognitiva. En V. E. Caballo (comp.). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Madrid. Siglo XXI, 3ª ed.
  • Eysenck, H. (1975). The measurement of emotion: Psychological parameters and methods. En L. Levi (ed.). Emotions: Their parameters and measurement. New York. Raven Press.
  • Eysenck, H. y Martin, I. (eds.) (1987). Theoretical foundations of Behavior Therapy. New York. Plenum Press.
  • Fishman, D., Rotgers, F. y Franks, C. (eds.) (1988). Paradigms in behavior therapy. New York. Springer Publishing Company.
  • Fowler, R. (1990). Psychology: The core discipline. American Psychologist, 45(1), 1-6.
  • Franks, C. (1995). Orígenes, historia reciente, cuestiones actuales y estatus futuro de la terapia de conducta: una revisión conceptual. En V. E. Caballo (comp.). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Madrid. Siglo XXI, 3ª ed.
  • Humphreys, K. (1996). Clinical psychologists as psychoterapists. American Psychologyst, 51, 3, 190-197.
  • Kazdin, A. E. (1995). Sobre los aspectos conceptuales y empíricos de la terapia de conducta. En V. E. Caballo (comp.). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Madrid. Siglo XXI, 3ª ed.
  • Kazdin, A. (1978). History of behavior modification: Experimental foundations of contemporary research. Baltimore. University Park Press.
  • Kendler, H. (1987). Historical foundations of modern Psychology. Chicago (Ill.). The Dorsey Press.
  • Kimble, G. (1984). Psychology's two cultures. American Psychologist, 39 (8), 833-839.
  • Kirsch, I. y Winter, C. (1983). A history of Clinical Psychology. En C. Walker (ed.). The handbook of Clinical Psychology. Vol. 1, Dow Jones-Irwin.
  • Krasner, L. (1971). Behavior therapy. Annual Review of Psychology, 22, 483-532.
  • Lazarus, R. (1984). On the primacy of cognition. American Psychologist, 39, 124-129.
  • Leahey, T. (1992). A History of Psychology. Main currents in psychological thought. Englewood Cliffs (N. J.), 3ª ed. Prentice-Hall. Trad. cast.: Historia de la psicología. Madrid. Debate, 1994.
  • Leahey, T. (1994). A history of modern psychology. Englewood Cliffs (N. J.). Prentice-Hall.
  • LeDoux, J. E. (1995). Emotion: clues from the brain. Annual Review of Psychology, 46, 209-235.
  • London, P. (1972). The end of ideology in behavior modification. American Psychologist, 27, 913-930.
  • Mahoney, M. y Kazdin, A. (1979). Cognitive behavior modification: Misconceptions and premature evaluation. Psychological Bulletin, 86, 1044-1049.
  • Matarazzo, J. D. (1985). Psychotherapy. En G. Kimble y K. Schlesinger (eds.). Topics in the History of Psychology. Vol. 2. Hillsdale (N. J.). Lawrence Erlbaum Associates.
  • Mayor, J. (1985). Actividad humana y procesos cognitivos. En J. Mayor (ed.), Actividad humana y procesos cognitivos. Homenaje a J. L. Pinillos (3-36). Madrid. Alhambra.
  • Mayor, J. y Pérez, J. (1989). ¿Psicología o psicologías? Un problema de identidad. En J. Arnau y H. Carpintero (eds.), Historia, teoría y método (3-69). Madrid. Alhambra (Vol. 1, Tratado de Psicología General, eds. J. Mayor y J. L. Pinillos).
  • Mayor, L. (comp.) (1988). Psicología de la emoción. Teoría básica e investigaciones. Valencia. Promolibro.
  • Mayor, L. y Tortosa, F. (1990). Reflexiones sobre el itinerario intelectual de B. F. Skinner. Revista de Psicología (Universitas Tarraconensis), 12(1-2), 139-150.
  • Mayor, L., Tortosa, F., y Sos-Peña, M.R. (1993). Vigencia de la obra de Walter B. Cannon en las Ciencias Sociales: el estudio experimental de la emoción (1915; 1927) y "The wisdom of the body" (1932). Revista de Psicología (Universitas Tarraconensis), 15(2), 139-148.
  • Pelechano, V. (1978). Formulación y panorama actual de la psicología de la modificación de conducta. Análisis y Modificación de Conducta. 4, 5,63-88.
  • Pérez, A. (1996). John Broadus Watson ¿el primer psicólogo de una nueva era?. Valencia. Promolibro.
  • Pinillos, J. L. (1984): Asociación y pensamiento. Revista de Historia de la Psicología, 5(1-2), 291-301.
  • Pinillos, J. L. (1989). Aprender y entender. En R. Bayés y J. L. Pinillos (coord.), Aprendizaje y condicionamiento (477-489). Madrid: Alhambra (Vol. 2 del Tratado de Psicología General, eds. J. Mayor y J. L. Pinillos).
  • Rescorla, R. A. (1988). Pavlovian conditioning: It´s not what you think it is. American Psychologist, 43, 151-160.
  • Riccio, D. C. y Silverstri, R. (1973). Extinction of avoidance behavior and the problem of residual fear. Behaviour Research and Therapy, 11, 1-9.
  • Richelle, M. (1998). B. F. Skinner y el conductismo radical. En F. Tortosa. Una historia de la psicología moderna. Madrid. MacGraw-Hill Interamericana. (En prensa).
  • Riviere, A. (1987). El sujeto de la psicología cognitiva. Madrid. Alianza.
  • Riviere, A. (1991a). Objetos con mente. Madrid. Alianza. Riviere, A. (1991b). Orígenes históricos de la psicología cognitiva: paradigma simbólico y procesamiento de la información. Anuario de Psicología, 51, 129-155.
  • Rogers, C. (1951). Client-Centred Therapy. Boston. Houghton Mifflin.
  • Schmidt-Atzert, L. (1981). Emotionspsychologie. Trad. castellana: Psicología de las emociones. Barcelona. Herder, 1985.
  • Schneider, S. (1990). Psychology at a crossroads. American Psychologist, 45, 521-529.
  • Skinner, B. F. (1990). Discurso ante la asamblea de la American Psychological Association. Reproducido en Psicothema, 2(2), 222-223.
  • Sos-Peña, M. R. y Mayor, L. (1994). La obra de William James y su teoría de las emociones en las ciencias sociales. Revista de Historia de la Psicología, 15 (3-4), 381-391.
  • Sos-Peña, M. R., Mayor, L. y Tortosa, F. (1991). La modificación de conducta, hoy. Revista de Psicología (Universitas Tarraconensis), 13(2), 45-57.
  • Tortosa, F. (1998). Una historia de la psicología moderna. Madrid. McGraw-Hill. (En prensa).
  • Tortosa, F. y Mayor, L. (1992). Watson y la psicología de las emociones: evolución de una idea. Psicothema, 4(1), 297-315.
  • Tortosa, F., Mayor, L. y Carpintero, H. (1990). La Psicología contemporánea desde la historiografía. Barcelona. PPU.
  • Tortosa, F. y Miguel-Tobal, J. (1990). D. A. Meichenbaum. Video de producción propia. Presentado en la III Reunión de la SEHP. Sitges (Barcelona). Departamento Psicología Básica (Universidad Complutense de Madrid) y Departamento Psicología Básica (Universidad de Valencia).
  • Vila, J. (1979). Técnicas de reducción de ansiedad con biofeedback. Análisis y modificación de conducta, 5(3), 96-109.
  • Vila, J. (1984). Hacia la autoregulación de los estados emocionales: biofeedback. En P. Tudela (ed). Psicología experimental. Madrid. UNED.
  • Weiner, I. B. (1983). Theoretical Foundation of Clinical Psychology. En M. Hersen, A. Kazdin y A. Bellack (eds.). The Clinical Psychology Handbook. New York. Pergamon.
  • Wolpe, J. (1973). The practice of behavior therapy. Nueva York. Pergamon Press, 2ª ed. Trad. castellana: La práctica de la terapia de conducta. México. Trillas, 1977.
  • Yela, M. (1989). Unidad y diversidad de la psicología. En J. Arnau y H. Carpintero (eds.), Historia, teoría y método (71-92). Madrid. Alhambra (Vol. 1 del Tratado de Psicología General, ed. por J. Mayor y J. L. Pinillos).
  • Zajonc, R. B. (1984). On the primacy of affect. American Psychologist, 39, 117-123.
  • Zalbidea, M. A. y Mayor, L. (1992). Algunas observaciones acerca del movimiento de integración en psicoterapia. Revista de Psicoterapia, 3(9), 5-12.