Una segunda replicación del estudio del cuestionario para la medida del riesgo basal (RB 3/17)fiabilidad, validez, estructura factorial y análisis diferenciales en una muestra de sujetos accidentados

  1. Meliá Navarro, Josep L.
  2. Sospedra Baeza, María José
  3. Rodrigo Giménez, María Florencia
Revista:
Revista de psicología del trabajo y de las organizaciones = Journal of work and organizational psychology

ISSN: 1576-5962

Año de publicación: 1993

Volumen: 9

Número: 26

Páginas: 251-264

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de psicología del trabajo y de las organizaciones = Journal of work and organizational psychology

Resumen

Este artículo presenta los resultados obtenidos en una validación del cuestionario elaborado para medir Riesgo Basal efectuado en una muestra de 124 sujetos que recibían asistencia en una mutua de accidentes de trabajo. El Riesgo Basal se define como aquel riesgo que resulta intrínseco al puesto de trabajo, independiente y previo a las acciones de reducción (o incremento) del mismo que se deriven de la conducta organizacional. Los resultados indican que el cuestionario posee una fiabilidad y validez adecuada, una estructura trifactorial y muestra perfiles diferenciales de riesgo ,basal general y de riesgo químico en función del sector productivo. Estos resultados son consistentes con los obtenidos en dos estudios anteriores sobre muestras de 182 sujetos accidentados y no accidentados y 123 sujetos accidentados respectivamente.

Referencias bibliográficas

  • Bestratén, M. (1989): "El análisis del riesgo químico a partir del Real Decreto 866/88 sobre prevención de accidentes mayores". Salud y Trabajo, 72, 36-41.
  • Favaro, M. (1989): "La sécurité dans Penterprise: L'apport des sciences humaines". Performances, 40, 22-27.
  • François, M. (1989): "Le travail temporaire en milieu industriel. Innicidences sur les conditions de travail et la santé des travailleurs". Le 'Travail Humain, 54,22-41.
  • González Iglesias, E.M. (1989): "Psicología del trabajo aplicada a la prevención del accidente laboral y la selección de personal". Psicología, 146, 38-52.
  • Hendrickx, L.; VIer, C.; Oppewal, H. (1989): "Relative importance of scenario information and frequency information in the judgment of risk". Acta Psychologica, 72, 41-63.
  • Kraus, N. N.; Slovic, P. (1988): "Taxonomic analysis of perceived risk: modeling individual and group perceptions within homogeneous hazard domains". Risk Analysis, 8, 435-455.
  • Melamed, S.; Luz, J.; Najenson, T.; Jucha, E. & Green, M. (1989): "Ergonomics stress levels, personal characteristics, occurrence and sickness absence among factory workers". Ergonomics, 32, 1101-1110.
  • Meliá, J.L.; Rodrigo, M.F.; Sospedra, M.J. (1992): "Replicación del estudio del cuestionario para la medida del Riesgo Basal (RB 3/17): "Fiabilidad, validez, estructura factorial y análisis diferenciales en una muestra de sujetos accidentados". Aceptado en Psicológica.
  • Meliá, J.L.; Sospedra, M.J.; Rodrigo, M.F. (1992): "Cuestionario para la medida del Riesgo Basal (RB 3 / 17): "Fiabilidad, validez, estructura factorial y análisis diferenciales". En revisión en Anuario de Psicología.
  • Sulzer, Azaroff, B. (1978): 'behavioral ecology and accident prevention". Journal of Organizational Behavior Management, 2, 11-44.