La práctica de actividad físico-deportiva de riesgo como herramienta preventiva de conductas desajustadas psicosocialmente

  1. Sánchez, María Carmen
  2. Cantón Chirivella, Enrique
Revista:
Revista de psicología del deporte

ISSN: 1132-239X 1988-5636

Año de publicación: 2001

Volumen: 10

Número: 2

Páginas: 225-238

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de psicología del deporte

Resumen

La Teoría de Búsqueda de Sensaciones elaborada por Zuckerman y colaboradores plantea como algunas personas, con alta búsqueda de sensaciones, les resultan placenteras las actividades excitantes, buscando experiencias nuevas y poco usuales, o asumiendo riesgos. Precisamente en este grupo podemos situar tanto a aquellos que participan en deportes de riesgo como a quienes realizan actividades antisociales o delictivas. Así, el objetivo de nuestra investigación fue conocer las similitudes y diferencias en las distintas dimensiones de la búsqueda de sensaciones y la valoración del riesgo entre esos dos tipos de población, con el fin último de conocer la viabilidad de utilizar la práctica deportiva de riesgo como canalizador de la búsqueda de sensaciones, en la prevención de la realización de conductas desajustadas socialmente. Los datos obtenidos con practicantes de escalada y alpinistas y con drogodependientes indican que en ambos casos obtienen puntuaciones elevadas en búsqueda de sensaciones ¿significativamente diferentes de la población general¿, aunque los drogodependientes muestran mayor indiferencia a la aprobación social y puntúan más alto en las subescalas de Búsqueda de Emociones (BS) y Desinhibición (DIS). En conjunto, los datos permiten sugerir la posibilidad de orientar intervenciones de prevención del consumo de sustancias adictivas en personas de alto riesgo, intentando canalizar su búsqueda de sensaciones a través algunas dimensiones de la práctica deportiva de riesgo, teniendo en cuenta sus particularidades.

Referencias bibliográficas

  • Breivik, G. (1991). Personality and sensation seeking in risk sport: A summary. Sin publicar.
  • Browne, B. A. y Francis, S. K. (1993). Participants in school sponsored and independence sports: perceptions of self and family. Adolescence, 28, 110, 383-391.
  • Cantón, E. y Sánchez Gombau, M. C. (1997). Deporte y calidad de vida: motivos y actitudes en una muestra de jóvenes valencianos. Revista de Psicología del Deporte, 12, 119-135.
  • Cronin, C. (1991). Sensation seeking among mountain climbers. Personality and Individual Differences, 12 (6), 653-654.
  • Farrington, D. P. (1990). Implications of criminal career research for the prevention of offending. Journal of Adolescence, 13, 93-113.
  • Franken, R. E., Gibson, K. J. y Rowland, G. L. (1992). Sensation seeking and the tendency to view the world as threating. Personality and Individual Differences, 13, 1, 31-38.
  • Hartman, M. L. y Rawson, H. E, (1992). Differences in and correlates of sensation seeking in male and female athletes and nonathletes. Personality and Individual Differences, 13 (7), 805-812.
  • Kerr, J. H. (1997). Motivation and emotion in sport reversal theory. East Sussex, England: Psychology Press.
  • Kramer, J. F. y Cameron, D. C. (1975). Manual sobre dependencia de las drogas. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
  • Rowlands, G. L., Franken, R. E. y Harrison, K. (1986). Sensation seeking and participation in sporting activities. Journal of Sport Psychology, 8, 212-220.
  • Zaleski, Z. (1984). Sensation seeking and risk-taking behavior. Personality and Individual Differences, 5, 607-608.
  • Zuckerman, M. (1979). Sensation seeking: Beyond the optimal level of arousal. Hillsdale, N.J.: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Zuckerman, M. (1983). Sensation Seeking: The initial motive for drug abuse. En Gotheil, E., Druley, K.A., Skoloda, T.E. y Waxman, H.M. (eds): Etiological aspects of alcohol and drug abuse (pp. 202-220). Springfield, Ill: Charles C. Thomas Publisher.
  • Zuckerman, M., Buschman, M. S. y Murphy, D. S. (1980). Sensation seeking and its biological correlates. Psychological Bulletin, 88, 187-214.