Procesos de erosión en los badlands alicantinos

  1. Cerdà, Artemi
  2. Navarro Moreno, Rosina
Revista:
Investigaciones Geográficas (España)

ISSN: 0213-4691 1989-9890

Año de publicación: 1997

Número: 17

Páginas: 99-116

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/INGEO1997.17.04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Investigaciones Geográficas (España)

Resumen

Los procesos de erosión son muy activos en la provincia de Alicante debido a las reducidas e irregulares precipitaciones, al substrato altamente erosionable y al milenario uso antrópico. Estas condiciones dan lugar a la formación de zonas acarcavadas o badlands, los cuales contribuyen con elevados volúmenes de agua y sedimentos a los cauces. A partir de experimentos con lluvia simulada se estudian los procesos de erosión y se cuantifican sus tasas a escala de entre-regueros (< 1 m2) en dos zonas de badlands típicos del territorio alicantino: Monnegre y Petrer. En general, las tasas de erosión y escorrentía son muy elevadas, lo que se debe al rápido encharcamiento y la inmediata formación de la escorrentía superficial con la lluvia. La zona de Monnegre presenta menores pérdidas de agua, suelo y solutos que la de Petrer, aunque las diferencias dentro de cada zona son mayores que entre ellas. La inexistencia de cubierta vegetal y fragmentos de roca da lugar a altas tasas de escorrentía (54%) y concentración de sedimentos que oscilan entre 20 y 82 g l-1, por lo que las tasas de erosión son muy altas (1,5 Kg m2 h-1). La pendiente es el factor más importante de las tasas de erosión en los badlands, a lo que hay que sumar el control químico de los procesos de erosión.