La educación científica ante las actuales transformaciones científico-tecnológicas

  1. Vilches Peña, Amparo
  2. Gil Pérez, Daniel
  3. Gavidia Catalán, Valentín
  4. Martínez, J.
Revista:
Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

ISSN: 0214-4379

Año de publicación: 1998

Número: 12

Páginas: 43-64

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

Referencias bibliográficas

  • AIKENHEAD G,S, 1985. Collective decision making in the social context of science. Science Education 69 (4), 453-475.
  • BARBERÁ O y SANJOSÉ V, 1990. Juegos de simulación por ordenador: un útil para la enseñanza a todos los niveles. Enseñanza de las Ciencias , 8 (1), 46-51.
  • BELL B.F y PEARSON J , 1992, Better Learning, International Journal of Science Education, 14(3), 349- 361.
  • BROWN L.R., FLAVIN C. , FRENCH H et al, 1998, La situación del mundo. (Icaria Ed: Barcelona).
  • BYBEE R.W y DEBOER G.E, 1994, Research on goals for the science currículum. En Gabel D.L (ed), 1994, Handbook of Research on Science Teaching and Learning (MacMillan Pub Co: N.Y).
  • CALVO ROY A, 1997, El síndrome "¡Más madera!" , El País, miércoles 22 de octubre de 1997
  • CASSEN B, 1997, ¡Para salvar la sociedad!, Le Monde diplomatique, edición española, año II, Nº 20, p 5.
  • CEBRIÁN J.L, 1998, La Red. (Santillana,S.A. Taurus: Madrid)
  • CLAXTON, G, 1994, Educar mentes curiosas. El reto de la ciencia en la Escuela. (Visor: Madrid).
  • COLBORN T, MYERS J.P y DUMANOSKI D, 1997, Nuestro futuro robado. (ECOESPAÑA: Madrid)
  • COLL C, 1997, Nuevas teorías del aprendizaje y su impacto en las transformaciones educativas. Ponencia presentada en el Congreso Iberoamericano "Las transformaciones educativas". Buenos Aires, Noviembre de 1997.
  • CONSTANZA Retal, 1997, Thevalueof the world's ecosystem services and natural capital, Nature, 387, 253-260.
  • COUSTEAU J.Y, 1997, extracto de una conversación con el periodista N athan Gardels, publicado el El País del jueves 26 de junio de 1997, página 27.
  • DELICH F, 1997, El aporte de la edu- cación a la democracia. Ponencia presentada en el Congreso Iberoamericano "Las transformaciones educativas". Buenos Aires, Noviembre de 1997.
  • DÉSAUTELS J, LAROCHELLE M, GAGNÉ B y RUEL F, 1993, La formation a l'enseignement des sciences: le virage épistémologique, Didaskalia, 1, 49-67
  • FLAVIN, CH., 1998, La financiación de una nueva economía energética. El discutible papel del Banco Mundial, Worlw. Watch, 10(6), (versión española, 1998, N2 5, pp 25-35)
  • FOUREZ, G., 1997,Alfabetización científica y tecnológica. Acerca de las finalidades de la enseñanza de las ciencias. (Colihue: Buenos Aires).
  • GIL D, 1993, Contribución de la Historia y la Filosofía de las Ciencias al desarrollo de un modelo de enseñanza/aprendizaje como investigación, Enseñanza de las Ciencias, 11(2), 197-212.
  • GIL D, 1996, New trends in Science Education, International Journal o{ Science Education, 18(8), 889-901.
  • GIL D, CARRASCOSA J FURIO C y MTNEZ-TORREGROSA J, 1991, La enseñanza de las ciencias en la educación secundaria. (Horsori: Barcelona)
  • GIL D, FURIÓ C y CARRASCOSA J, 1995. Curso de formación de profesores de ciencias. Comprender y orientar los cambios de la materia (5 volúmenes). (M.E.C.: Madrid)
  • GIL D, GAVIDIA V y FURIÓ C, 1997, Problemáticas a las que la comuni- dad científica y la sociedad en general habrían de presatar una atención prioritaria. II Congreso Internacional de Universidades por el Desarrollo Sostenible y el Medio Ambiente. Granada, Diciembre de 1997.
  • GIL D y VALDÉS P, 1995, Contra la distinción clásica entre "teoría", "prácticas experimentales" y "resolución de problemas": el estudio de las fuerzas elásticas como ejemplo ilustrativo, Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 9, 3-25.
  • GILBERT J.K, 1992, The interface between science education and technology education, International Journal of Science Education, 14(5), 563-578.
  • GIORDAN A, 1997, ¿Las ciencias y las técnicas en la cultura de los años 2 000?, KIKIRIKI, 44-45, pp 33-34.
  • GRUENDER C.D y TOBIN K, 1991, Promise and prospect, Science Education, 75(1), 1-8.
  • HAVEL V, 1997, No somos los amos del universo, El País, lunes 29 de septiembre de 1997, página 13.
  • HODSON D, 1992, In search of a mea- ningful relationship: an exploration of sorne issues relating to integration in science and science education, International Journal of Science Education, 14(5), 541-566.
  • HODSON D y REID D.J., 1998, Science for all: Motives, meaning and implications, School Science Review, june 88, pp 653-661.
  • JIMÉNEZ M.P, 1995 , La educación ambiental en los 90 (Editorial de un número monográfico sobre educación ambiental), Alambique, 6, pp 7- 8.
  • JIMÉNEZ M.P y OTERO L, 1990, La ciencia como construcción social, Cuadernos de Pedagogía, 180, 20- 22.
  • KAPLAN R.D, 1997, Was Democracy Just a Moment? The Atlantic Monthly. December 1997, pp 55-80
  • KEMPA R.F, 1991, Students' learning difficulties in science. Causes and possible remedies. Enseñanza de las ciencias, 9(2).
  • LE GOFF J, 1997, Entrevista realizada por J.C. Vidal en El País del 30 de agosto de 1997, página 12 del suplemento Babelia.
  • LEWIN, R., 1997, La sexta extinción. (Tusquets: Barcelona).
  • LOWE R, 1996, Les nouveles technolo. gies, voie royale pour améliorer l 'apprentissage des sciences par l'image?, ASTER, 22, 173-194.
  • MARCO B, 1997, La alfabetización científica en la frontera del 2000, KIKIRIKÍ, 44-45, pp 35-42.
  • MARGALEF R, 1994, Por qué es tan difícil hacer predicciones interesantes. En N adal J. (Ed), El mundo que viene. (Alianza: Madrid).
  • MARTINAND J ,L, 1985. Connaitre et transform er la matiere. (Ed Peter Lang S.A: Berna). MARTÍNEZ M, 1997, Teoría general sobre la educación en valores. Ponencia presentada en el Congreso Iber oamericano "Las transformaciones educativas". Buenos Aires, Noviembre de 1997.
  • MAYOR ZARAGOZA F, 1997, Entrevista realizada por Enrie González, El País, domingo 22 de junio de 1997, página 30.
  • McDERMOTT L,C, 1990. A perspective on teacher preparation in physics other sciences: the need for special science courses for teachers. American J. of Physics, 58(8), 734-742.
  • M.E.C. , 1989, Diseño Curricular Base. Educación Secundaria Obligatoria (Ed MEC: Madrid).
  • MEMBIELA P, 1995, CTS en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias experimentales, Alambique, 3, pp 7-12.
  • MILLOT M.C , 1996 , Place des nouvelles technologies dans l'enseignement de la physique-chimie, Didaskalia , 8, 97-109.
  • MYERS N, 1987, El atlas Gaia de la ges tión del planeta. (Hermann Blume: Madrid).
  • NAIR S, 1997 , Las causas del crecimiento del islamismo, L e Monde diplomatique , edición española, año II, número, pp 8-9.
  • NAREDO J.M., 1997, Sobre el rumbo del Mundo, Le Monde diplomatique, edición española, año II, nº 20, pp 1 y 30-31NATIONAL RESEARCH COUNCIL, 1996, National Science Education Standards. (N ational Academy Press: Washington, DC) ..
  • PARDO A, 1995, La educación ambiental como proyecto (Horsori: Barcelona).
  • PASSET R., 1997, "Las posibilidades (frustradas) de las tecnologías de lo inmaterial", Le Monde diplomatique, Edición española, año II, nº 21, pp 26-27.
  • PIAGET J, 1969. Psicología y Pedagogía. (Ariel: Barcelona).
  • PORLÁN R, 1993, Constructivismo y Escuela. Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación. (DIADA: Sevilla).
  • RAMONET I, 1997, El mundo en crisis. (Debate: Madrid)
  • RUBERT DE VENTÓS X, 1997, No les des pescado, dales caña, El País, miércoles 25 de junio de 1997, página 12.
  • SÁEZ M.J y RIQUARTS K, 1996, El desarrollo sostenible y el futuro de la enseñanza de las ciencias, Enseñanza de las Ciencias, 14(2), 175- 182.
  • SÁNCHEZ FERLOSIO R, 1997, Sobre el sindicalismo, El País , sábado 6 de septiembre de 1997, páginas 11-12.
  • SÁNCHEZ RON M, 1994, ¿El conocimiento científico, prenda de felicidad?. En Nadal J. (Ed), El mundo que viene. (Alianza: Madrid).
  • SAVATER F, 1994, Biología y ética del amor propio. En N adal J. (Ed), El mundo que viene. (Alianza: Madrid).
  • SIMPSON R.D et al, 1994, Research on the affective dimension of science learning. En Gabel D.L (ed), 1994, Handbook of Research on Science Teaching and Learning (MacMillan Pub Co: N.Y).
  • SOLEES J y VILCHES A, 1989. Interacciones C/T/S: un instrumento de cambio actitudinal. Enseiianza de las Ciencias, 7 (1), 14-20.
  • SOLBES J y VILCHES A, 1997, STS interactions and the teaching ofPhysics and Chemistry, Science Education, 81(4), 377-386.
  • SOLOMON J, 1992, The classroom discussion of science-based social issues presented on television: knowledge, attitudes and values, International Journal of Science Education , 14( 4), 431-444.
  • TERTSCH H , 1997, Responsabilidad ante la humanidad, El País , martes 9 de septiembre de 1997, página 8.
  • THOMAZ M.F, CRUZ M.N, MARTINS I.P y CA CHAPUZ A.F, 1996, Concep- ciones de futuros profesores del pri- mer ciclo de primaria sobre la naturaleza de la ciencia: contribuciones de la formación inicial, Enseñanza de las Ciencias, 14(3), 315-322.
  • VALDÉS P y VALDÉS R, Utilización de los ordenadores en la enseñanza de las ciencias, Enseñanza de las Ciencias, 12(3), 412-415.
  • YAGER R,E y PENICK J,E, 1986. Perception of four groups towards science classes, teachers and value of science. Science Education, 70 (4), 335-363.
  • YUS RAMOS R, 1997, Los enfoques "CT-S": una forma de globalizar en el área de ciencias de la naturaleza, KIKIRIKI, 44-45, pp 11-22.