La continuidad del crecimiento económico en España1850-1936

  1. Palafox, Jorge
  2. Cubel Montesinos, Antonio
Revista:
Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History

ISSN: 0212-6109

Año de publicación: 1998

Año: 16

Número: 3

Páginas: 619-643

Tipo: Artículo

DOI: 10.1017/S0212610900007370 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_opene-Archivo editor

Otras publicaciones en: Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History

Resumen

El crecimiento de la economía española durante los siglos XIX y XX ha sido en gran medida singular. Mientras en el siglo XIX España permaneció al margen del proceso de industrialización, durante el siglo XX se ha unido al reducido grupo de los países desarrollados. Este artículo contrasta para la etapa 1850-1936 la existencia de rupturas dentro de este proceso, aplicando diferentes tests econométricos asociados a los trabajos de Perron y de Zivot y Andrews, a las series de PNB, producción industrial e inversión. Los resultados confirman una continuidad básica en el crecimiento español. Sin embargo, muestran también la existencia de dos cambios de nivel: 1870 para la producción industrial y 1919 en la inversión pública

Referencias bibliográficas

  • Aranzadis, C., y Drazen, A. (1990): «Threshold Externalities in Economic Development», The Quarterly Journal of Economics, vol. CV, núm. 2, pp. 501–526.
  • Betrán Pérez, C. (1995): Crecimiento e industria en el primer tercio del siglo XX. España, 1913–1929, Tesis de doctorado, Universidad de Valencia, mimeo.
  • Carreras, A. (1984): «La producción industrial española, 1842–1941. Construcción de un índice anual», Revista de Historia Económica, II, núm. 1, pp. 127–157.
  • Carreras, A. (1985): «Gasto Nacional Bruto y formatión de capital en Españma, 1849–1958: primer ensayo de estimatión», en MARTÍN ACEŃA, P., y PRADOS DE LA ESCOSURA, L. (1985), pp. 17–51.
  • Carreras, A. (1987): «La industria», en NADAL, J., CARRERASm, A. y SUDRIÀ C. (comp.), pp. 280–312. .
  • Carreras, A. (1990): Industrialización española: estudios de historia cuantitativa, Madrid, Espasa-Calpe.
  • Cipolla, C. (1975): The Fontana Economic History of Europe, Londres, Collins Fontana. [Trad. cast. (1980): Historia Ecóndmica de Europa, vol. 6.2, Barcelona, Ariel.]
  • Comín, F. (1988): Hacienda y economía en la España contemporánea, 1800–1936, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.
  • Crafts, N., y Harley, C. (1992): «Output Growth and the British Industrial, Revolution: a restatement of the Crafts-Harley view», Economic History Review, vol. XLV, pp. 703–730.
  • Crafts, N. F. R., y Mill, T. C. (1994): «The Industrial Revolution as a Macroeconomic Epoch: an alternative view», Economic History Review, vol. XLVII, núm. 4, pp. 769–775.
  • Crafts, N. F. R. (1996): «Europe's Golden Age: an econometric investigation of changing trend rates of growth», en VAN ARK, B. y CRAFTS, N. (1996), pp. 415–431.
  • Cubel, A., (1993): «Gasto Público y crecimiento económico en la Restauración (1874–1923)», Revista de Historia Económica, XI, núm. 1, pp. 49–77.
  • Cubel, A., y Palafox, J. (1997): «El stock de capital de la economía española. 1900–1958», Revista de Historia Industrial, núm. 12, pp. 113–146
  • Donges, J. B. (1976): La industrialización en España, Barcelona, Oikos-Tau.
  • Fishlow, A. (1965): «Empty Economic Stages», Economic Journal, vol. LXXV, marzo, pp. 112–125.
  • Fontana, J., y Nadal, J. (1975): «Spain, 1914–1970», en CIPOLLA, C. (1975), vol. 6.2, pp. 460–529.
  • Gerschenkron, A. (1968): Continuity in History and Other Essays, Cambridge, The Belknap Press of Harvard University Press.
  • Greasley, D., y Oxley, L. (1994): «Rehabilitation Sustained: the Industrial Revolution as a Macreconomic Epoch», Economic History Review, vol. XLVH, núm. 4, pp. 760–768.
  • Greasley, D., y Oxley, L. (1996): «Discontinuities in Competitiveness: the Impact of the First World War on British Industry», Economic History Review, vol. XLIX, núm. 1, pp. 82–100.
  • Gómez Mendoza, A. (1995): Los obstáculos físicos al desarrollo de la industria, Fundación Duques de Soria, Soria, mimeo.
  • Gómez Mendoza, A. (1997): La modernización industrial en España, II Encuentro de Historia Económica, UIMP, Valencia, mimeo.
  • Herranz, A., y Tirado, D. (1996): «La restrictión exterior al crecimiento económico español (1870–19139)», Revista de Historia Económica, XIV, 1996, núm. 1, pp. 11–49.
  • Instituto De Estudios Fiscales (1976), Datos básicos para la historia financiera de España, 1850–1975, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.
  • Inwood, K., y Stengos, T. (1991): «Discontinuities in Canadian Economic Growth, 1870–1985», Explorations in Economic History, vol. 28, pp. 274–286.
  • Kuznets, S. (1963): «Notes on Take-off», en ROSTOW, W. W. (1963), pp. 53–73.
  • Maddala, G. S., y Kim, I. M. (1996): «Structural Change and Unit Roots», Journal of Statistical Planning and Inference, vol. 49, pp. 73–103.
  • Martín Aceña, P., y Prados De La Escosura, L. (1985): La Nueva Historia Económica en España, Madrid, Tecnos.
  • Murphy, K. M.; Shleifer, A., y Vishny, R. (1989): «Industrialization and the Big Push», Journal of Political Economy, vol. 97, núm. 5, pp. 1003–1026.
  • Nadal, J. (1975): El fracaso de la Revolutión industrial en España, 1814–1913, Barcelona, Ariel.
  • Nadal Carreras, A., y Sudrià, C. (1987): La economía española en el siglo xx. Una perspectiva histórica, Barcelona, Ariel.
  • Nelson, C. R., y Plosser, C. I. (1982): «Trends and Random Walks in Macroeconomic Time Series», Journal of Monetary Economics, vol. 10, pp. 1361–1401.
  • Nicolau, R. (1989): «La población», en A. Carreras (1989), pp. 51–90.
  • Palafox, J. (1991): Atraso económico y democracia. La Segunda República y la economía española, 1892–1936, Barcelona, Crítica.
  • Palafox, J. y Cubel, A. (1996): «El sector público durante el primer tercio del siglo xx», en Ayer, núm. 21, pp. 97–126.
  • Pérez, F.; Mas, M., y Uriel, E. (1996): El stock de capital en España y sus comunidades autónomas, Madrid, Fundación BBV.
  • Perron, P. (1989): «The Great Crash, the Oil Price Shock and the Unit Root Hypothesis», Econometrica, vol. 57, núm. 6, pp. 1361–1401.
  • Perron, P. y Vogelsgan, T. J. (1992): «Nonstationarity and level shifts with an application to Purchasing Power Parity», Journal of Business ans Economic Statistics, vol. 10, núm. 3, pp. 301–320.
  • Prados De La Escosura, L. (1995): Spain's Gross Domestic Product, 1850–1993: Quantitative Conjectures, Universidad Carlos III, mimeo.
  • Rostow, W. W. (1960): The Stages of Economic Growth, Cambridge, Cambridge University Press. [Trad. cast. (1961): Las etapas del crecimiento económico. Un manifiesto no comunista, México, Fondo de Cultura Económica.]
  • Tedde De Lorca, P. (1981): «El gasto público en España, 1875–1906: un análisis comparativo con las economías europeas», Hacienda Público Española, núm. 69, pp. 237–265.
  • Tedde De Lorca, P. (1996): «De la primera a la segunda Restauración. El Sector Público y la modernizatión de la economía española, 1875–1975», Ayer, núm. 21, pp. 16–49.
  • Tirado, D. (1996): La protección arancelaria en la Restauración, Tesis doctoral, Universidad de Barcelona, mimeo.
  • Tortella, G. (1973): Los orígenes del capitalismo en España, Madrid, Tecnos.
  • Tortella, G. (1994): El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los siglos xix y xx, Madrid, Alianza.
  • Tortella, G. (1963): The economics of Take-off into Sustained Growth, Londres, Macmillan. [Trad. cast. (1967): La economia del despegue, Madrid, Alianza.]
  • Van Ark, B., y Crafts, N. (eds.): Quantitative Aspects of Post-War European Economic Growth, Cambridge, Cambridge University Press.
  • Zivot, E., y Andrews, D. (1992): «Further evidence of the Great Crash, the Oil Shock, and the Unit Root Hypothesis», Journal of Business and Economic Statistics, vol. 10, núm. 3, pp. 251–270.
  • Carreras, A. (1989) (coord.): Estadísticas Históricas de España, siglos XIX–XX, Madrid, Fundación Banco Exterior
  • Christiano, L. J. (1992): «Searching for a Break in GNP», Journal of Bussiness and Economic Statistics, vol. 10, núm. 3, pp. 237–250.