La ciudad inteligente y el desarrollo local

  1. Enric Sigalat Signes
  2. Ricardo Calvo Palomares
  3. Bernat Roig Merino
  4. Juan Manuel Buitrago Vera
Libro:
Hélices y anclas para el desarrollo local
  1. Juan Antonio Márquez Domínguez (dir.)
  2. Jorge Luis Llamas Chávez (dir.)

Editorial: Universidad de Cartagena ; Universidad de Huelva

ISBN: 978-84-8163-602-4 978-84-8163-601-7

Año de publicación: 2019

Páginas: 1111-1116

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

La ciudad inteligente o “smart city”, acapara pocos resultados prácticos y cierta confusión conceptual. No obstante, es mucha la influencia mediática, programática, institucional y académica que tiene en los últimos años. El quid del discurso de este nuevo paradigma urbano, es la idea de que la ciudad tecno-inteligente acrecentará la calidad de vida de los habitantes de las ciudades, proyectando el camino hacia el cambio de la estructura socioeconómica de éstas, fijado en la capacidad de estar hiperconectados, con flujos de intercambio de información constantes con nuestro entorno y buscando como máxima, la eficiencia con el medio. En este sentido, este paradigma urbano y cualquiera de las propuestas coligadas, pretende aplicar la tecnología más avanzada a los modelos de desarrollo urbano sostenible, y en última instancia, conseguir que las ciudades sean más eficientes, sostenibles y confortables para la ciudadanía. Así pues, nos encontramos ante la necesidad de incorporar la Smart city de forma transversal a la gestión municipal como uno de los factores capitales del desarrollo local. Ciertamente, entre las dimensiones en las cuales se debe desarrollar la Smart city, está la denominada “Smart Governance” (gobernanza inteligente), elemento clave que debe contribuir a lograr tres importantes objetivos para lograr esa ciudad de calidad que proclama el citado paradigma desde la perspectiva del desarrollo local: económicamente competitiva, socialmente cohesionada y ambientalmente sostenible.