Capital social relacional en áreas ruralesun análisis a partir del análisis de redes sociales

  1. Javier Esparcia 1
  2. Jaime Escribano 1
  3. Pascual Rubio 2
  1. 1 Departamento de Geografía. Universidad de Valencia
  2. 2 Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio (Teruel). Universidad de Zaragoza
Libro:
Crisis y cambio. Propuestas desde la Sociología: actas del XI Congreso Español de Sociología. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. 10-12 de julio de 2013
  1. Heriberto Cairo (coord.)
  2. Lucila Finkel (coord.)

Editorial: Universidad Complutense de Madrid

ISBN: 978-84-697-0169-0

Año de publicación: 2014

Volumen: 1

Páginas: 252-262

Congreso: Congreso Español de Sociología (11. 2013. Madrid)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La hipótesis de trabajo sobre la que se articula la presente comunicación se basa en que las transformaciones socioeconómicas que se están produciendo en los territorios rurales en las últimas dos décadas se derivan, principalmente, de los cambios en el capital social relacional de estos territorios. Éste está constituido por redes sociales e institucionales dinámicas y bien estructuradas, que son los elementos que canalizan los esfuerzos por el desarrollo de los territorios rurales. En la presenta comunicación se recoge un análisis comparado de los resultados obtenidos a partir del estudio de las redes sociales en dos áreas rurales en España, a partir de más de un centenar de entrevistas con los actores sociales, económicos y públicos más relevantes de cada una de ellas. En los resultados se ponen de relieve las diferencias estructurales de las distintas redes sociales resultantes, la diferente dinámica en cada uno de los grupos de actores, la presencia de liderazgos y el papel de estos en los procesos de desarrollo, así como las implicaciones que todo ello tiene desde el punto de vista de la evolución socioeconómica en los diferentes territorios.