Características de hombres que agreden a su pareja en un contexto de crisis financiera

  1. Miriam Marco 1
  2. Alba Catalá-Miñana
  3. Marisol Lila
  4. Enrique Gracia
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Libro:
Crisis y cambio. Propuestas desde la Sociología: actas del XI Congreso Español de Sociología. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. 10-12 de julio de 2013
  1. Heriberto Cairo (coord.)
  2. Lucila Finkel (coord.)

Editorial: Universidad Complutense de Madrid

ISBN: 978-84-697-0169-0

Año de publicación: 2014

Título del volumen: Adenda

Volumen: 4

Páginas: 770-779

Congreso: Congreso Español de Sociología (11. 2013. Madrid)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Desde una perspectiva ecológica, los cambios que se producen en el contexto social repercuten en la conducta del individuo. La violencia contra la mujer se explica debido a una acumulación de factores riesgo a diferentes niveles (individual, interpersonal, situacional y macrosocial), entre los que se encuentra el aumento y acumulación de situaciones estresantes. Por este motivo, no es posible obviar los cambios sociales, así como el aumento de estrés producto de los cambios que están teniendo lugar en los últimos años debido a la crisis financiera. El objetivo de este trabajo es, en primer lugar, describir la evolución de las características sociodemográficas de una muestra de hombres penados por violencia de género desde el año 2006 hasta la actualidad. En segundo lugar, comprobar si existen diferencias en dichas características con motivo de los cambios sociales producidos por la crisis financiera. Se describe la edad, el estatus de español o inmigrante, el nivel de estudios, el nivel económico, nivel de desempleo, percepción de tener dificultades con los ingresos económicos, el número de eventos vitales estresantes y el riesgo de reincidencia de 430 hombres penados por violencia de género en la provincia de Valencia. Se comparan dichas características entre los penados remitidos a un programa de intervención antes y después del comienzo de la crisis económica. Se utilizan pruebas t y pruebas Chi-cuadrado según la naturaleza de las variables para realizar las comparaciones. Los resultados muestran diferencias en número de inmigrantes, percepción de dificultades económicas, número de desempleados y riesgo de reincidencia. Tras el comienzo de la crisis, los penados perciben mayores dificultades económicas, tienen mayor probabilidad de encontrarse desempleados, hay un menor número de inmigrantes y la percepción de riesgo de reincidencia es mayor. Se discute la importancia de los resultados para la aplicación práctica.