La guía didáctica de intervención socioeducativa a través del judobalance y reflexiones finales en torno a un proyecto de investigación sociológica e intervención ciudadana

  1. Ramón Gómez-Ferrer Cayrols
  2. José Manuel Rodríguez Victoriano 1
  1. 1 Departamento de sociología y Antropología Social de la universidad de Valencia
Libro:
Crisis y cambio. Propuestas desde la Sociología: actas del XI Congreso Español de Sociología. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. 10-12 de julio de 2013
  1. Heriberto Cairo (coord.)
  2. Lucila Finkel (coord.)

Editorial: Universidad Complutense de Madrid

ISBN: 978-84-697-0169-0

Año de publicación: 2014

Volumen: 3

Páginas: 294-304

Congreso: Congreso Español de Sociología (11. 2013. Madrid)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El “Programa experimental de integración socioeducativa a través del judo para escolares entre once y quince años del barrio de Ruzafa” se llevó a cabo en dicho barrio de la ciudad de Valencia desde el curso escolar 2008-2009 hasta el 2010-2011. El programa fue financiado por el Ministerio de Trabajo e Inmigración a través de FUNDAR (Fundación de la Solidaridad y el Voluntariado de la Comunidad Valenciana). Por su parte, La escuela de judo Judokan, un club con un trayectoria de más de cuatro décadas de historia en la enseñanza del judo se ocupó de las sesiones prácticas de judo. Los objetivos del programa fueron: en primer lugar, explorar la iniciación al judo como un medio para la socialización en el deporte y a través del deporte, poniendo especial énfasis en los procesos de convivencia intercultural y cohesión grupal; y, en segundo lugar sistematizar la experiencia del programa a través de una guía didáctica que sirviera de modelo en futuras actuaciones de política social y educativa en esta misma dirección. A lo largo de estos últimos años hemos ido presentando, en diferentes congresos nacionales e internacionales y a través de diversas publicaciones las características del programa y sus principales ejes teóricos y metodológicos. En la comunicación tras resumir brevemente dicho recorrido nos ocupamos de presentar el recorrido del proceso de investigación su principal resultado: la guía didáctica y la página web donde está alojada http://www.judosocioeducativo.org/. El proceso de investigación y la propia dinámica del proyecto nos llevó a modificar, casi a punto de concluirlo, la edición de la guía. La publicación de sus contenidos, inicialmente pensada en formato un libro, acabamos realizándola en una página web de libre acceso. En dicha página se incluyen cinco apartados. El primero que muestra las dimensiones sociales y educativas del judo. El segundo que da cuenta del proceso de investigación sociológica. El tercero que desarrolla los contenidos didácticos de las sesenta sesiones del programa y la cuarta que los muestra audiovisualmente. Por ültimo, en el quinto apartado se presenta al equipo investigador y docente que llevo adelante el programa. Tras analizar los límites y las potencialidades de este instrumento , pasamos a reflexionar sobre el papel que la propia investigación sociológica ha jugado en el proceso de construcción de los contenidos didácticos de la guía y las dimensiones que nos ha permitido introducir o subrayar dentro de la práctica cotidiana en la enseñanza del judo Por último, concluiremos con algunas reflexiones generales en torno a la importancia de la investigación sociológica en estos proyectos; a las dificultades actuales de llevar adelante proyectos educativos a través del deporte en un contexto de continuos recortes; y, finalmente, con algunas consideraciones sobre la regeneración de los vínculos sociales a través de la práctica deportiva y el papel que pueden cumplir los clubes deportivos en dicha tarea.