Análisis lingüístico de textos literarios desde la teoría de la enacción

  1. María Amparo Montaner Montava
Libro:
Actas do XIII Congreso Internacional de Lingüística Xeral: Vigo, 13-15 de xuño de 2018
  1. Marta Díaz (ed. lit.)
  2. Gael Vaamonde (ed. lit.)
  3. Ana Varela (ed. lit.)
  4. María del Carmen Cabeza Pereiro (ed. lit.)
  5. José María García-Miguel Gallego (ed. lit.)
  6. Fernando Ramallo Fernández (ed. lit.)

Editorial: Universidade de Vigo

ISBN: 978-84-8158-786-9

Año de publicación: 2018

Páginas: 629-633

Congreso: Congreso Internacional de Lingüística Xeral (13. 2018. Vigo)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Desde la teoría de la enacción se postula la existencia de una interdependencia entre el mundo y el lenguaje. Si entendemos la transacción lingüística como un tipo de acción que se ejerce en el mundo, esta deberá tener influencia en el entorno en que se lleva a cabo y al mismo tiempo son el entorno y la cultura en que el hombre se expresa los que moldean la expresión lingüística. Para comprobar la íntima relación existente entre lenguaje y cultura, es interesante analizar las transacciones dentro de una suerte de microcosmos cerrado, como es el texto literario, pero analizado desde una perspectiva lingüística, en tanto en cuanto constituye el texto literario es también el producto lingüístico de una cultura concreta, puesto que el texto literario constituye una combinación de historia (hechos, acciones del mundo) y discurso (lenguaje). Nos centraremos en el cuento, un caso especial de texto literario, porque nace como discurso oral y está íntimamente ligado con la vida cotidiana. Por ello, el propósito de esta aportación es mostrar cómo las transacciones lingüísticas crean y afectan a la realidad en textos literarios, entendidos como productos lingüísticos de una cultura concreta, a fin de mostrar la mutua interacción que se produce entre acción lingüística y realidad cultural. En concreto en esta ocasión vamos a comentar el caso de los cuentos dentro de la cultura patriarcal, por su interés especialísimo, puesto que el cuento puede considerarse al mismo tiempo germen y producto de la literatura y germen y producto del imaginario cultural de un pueblo.