¿Canal anglais? ¿Spanish omelette?, ¿Pasta italiana e Italian pasta?la geografía física y humana como escolio o escollo en traducción

  1. Calvo García de Leonardo, Juan José
Libro:
TIC, trabajo colaborativo e interacción en Terminología y Traducción
  1. Vargas Sierra, Chelo (coord.)

Editorial: Comares

ISBN: 978-84-9045-046-8

Año de publicación: 2014

Título del volumen: CD-ROM. Comunicaciones

Volumen: 2

Páginas: 317-329

Congreso: Simposio Iberoamericano de Terminología RITerm (13. 2012. Alicante)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El Canal anglais no existe en francés, se substituye por Canal de la Manche. Spanish omelette ni traduce ni re-presenta tortilla española, las recetas casi ni se parecen. Finalmente, pasta italiana e Italian pasta tienen referentes totalmente distintos: la encuadernación y la gastronomía. Pero es que la especificación geónima y el gentilicio no tienen un trasvase tan simple como pudiera parecer a primera vista. Resulta obvio, en primer lugar, que el epónimo botánico rosa de Jericó (Ecli. 24, 18) singulariza y fija el nombre común rosa mediante el topónimo. La segunda posibilidad para el geónimo reside en su capacidad para distinguir al designatum solamente para una de las dos partes: pan a la catalana es pa amb tomàquet en catalán. Una tercera posibilidad es la de usar el geónimo, no como indicativo de origen y de filiación, sino como laudatorio. Cuando los romanos crearon el neologismo gladius hispaniensis no se referían a la espada hispánica, a la falcata (ni se parecían: la romana era de hoja recta y la hispana de hoja curva), sino a la excelente calidad de la misma. A menudo, el geónimo resaltará la nación/ cultura intermediaria como los números arábigos que son hindúes o el mantón de Manila que en realidad es mantón de la China. En otros, finalmente, el geónimo no pasará de ser una chinoiserie impostada, como Spanish rice o naranjas de la China. Analizamos un corpus de 80 epónimos patentes y "transparentes" o semi-patentes y "translúcidos" (es decir: razonablemente reconocibles por el "lector medio culto") de los campos de las bellas artes, sobre todo del de la música. El análisis no permitirá: a) observar que la indicación de filiación o procedencia no siempre ayuda a traducir estos términos técnicos, b) identificar los subcampos donde esto ocurre con mayor frecuencia y c) aventurar las causas subyacentes.