El proceso pre-traductológico en textos de economía a través del análisis metadiscursivo interpersonalestudio piloto del corpus COMENEGO

  1. Suau Jiménez, Francisca
Libro:
Traducción económica: entre profesión, formación y recursos documentales
  1. Gallego Hernández, Daniel (comp.)

Editorial: Diputación Provincial de Soria

ISBN: 978-84-96695-94-8

Año de publicación: 2014

Páginas: 149-166

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

La autora realiza un análisis del metadiscurso interpersonal (MI) y sus marcadores de comercio (cuyo objetivo es la persuasión) y de prensa (buscan informar) dentro del corpus COMENEGO, ya que afirma que es esencial para caracterizar un género o especialidad y así conocer el entramado textual y sociocultural implícito que permite encontrar las equivalencias pertinentes y realizar una actividad traductora de garantías y calidad. Por ejemplo, en los textos turísticos destacan marcadores como la pronominalización o automención (buscando persuadir y recomendar) y en aquellos científicos la atenuación (para no comprometerse con lo enunciado). De acuerdo con Suau-Jiménez, el MI está formado por información con contenido proposicional (realzadores, imperativos) y no proposicional (automención, marcadores de actitud) y parte del desarrollo del concepto de función interpersonal de Halliday (1985). Sin embargo, como bien recalca el doctor Joaquín García-Medall en su reseña aún inédita de esta misma obra, no menciona en absoluto dicha obra clásica de la lingüística funcional (Halliday) en la bibliografía. Tampoco incluye en la bibliografía el concepto de modalidad de Thompson (1996), el de atenuación de Lakoff (1973), el de evidencialidad de Chafe (1986) ni el de evaluación de Thompson y Hunston (2001) (pág. 6). Tras la realización de un análisis cuantitativo de frecuencias y cualitativo de valores, entre los resultados destaca la existencia en el corpus COMENEGO de siete subespecialidades de los negocios: comercial, prensa (siendo estas dos las más presentes), técnica, científica, legal, organizativa y didáctica (se podría incluir el actual e-discourse basado en webs 2.0 como blogs, chats, foros). El dominio de esta información junto con el conocimiento de los marcadores más habituales y los valores semánticos permite una mejora en la traducción. Es por esto que la autora considera necesario que se realicen más estudios de corpus tales como COMENEGO.