De la autorregulación a la Responsabilidad Comunicativa

  1. Bernardo Paniagua, José María
  2. Pellisser Rossell, Nel·lo
  3. Vicent López, Cristina
Libro:
Comunicación y desarrollo en la era digital: congreso AE-IC. 3, 4 y 5 de febrero de 2010

Editorial: Asociación Española de Investigación de la Comunicación ; Facultad de Ciencias de la Comunicación y Facultad de Turismo ; Universidad de Málaga (UMA)

ISBN: 978-84-614-2818-2

Año de publicación: 2010

Páginas: 15

Congreso: Asociación Española de Investigación da Comunicación (AE-IC). Congreso (2. 2010. Málaga)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La delimitación conceptual de los términos autorregulación y autocontrol en el ámbito jurídico y administrativo se ha realizado normalmente desde supue stos liberales encaminados a defender básicamente los derechos individuales y las libertades de las personas frente a actuaciones e intromisiones reguladoras, sobre todo por parte de los estados. Por eso mismo, especialmente en el ámbito económico, suele a tribuirse a los individuos y, en su caso, a los dueños de las empresas, la capacidad y potestad de establecer las reglas de juego que rigen la dinámica económica, social, y en nuestro caso, la comunicativa, a través de la autorregulación y del autocontrol como recurso eficaz para garantizar la libertad de los dueños y de los destinatarios y consumidores. Es cierto, no obstante, que, a nuestro entender, tanto la fundamentación como el desarrollo de la autorregulación y del autocontrol dejan de lado la natur aleza y función social de determinados derechos y deberes como pueden ser los de la comunicación y la información. Precisamente por eso, parece necesario recurrir a términos y conceptos como el que aquí se define como Responsabilidad Comunicativa (RC) que, en su delimitación y en las implicaciones que se derivan de él, supera los límites de la autorregulación y del autocontrol e incide en las exigencias sociales y socio - comunicativas que, precisamente por la naturaleza social de los objetos y fenómenos a lo s que alude la RC, hacen referencia a los procesos de producción, circulación y consumo en la estructura y dinámica de las industrias y empresas de la comunicación en cuanto elementos conformantes del subsistema de la sociedad dentro de la cual ha de inter actuar de forma simétrica y, en ningún caso, dominado o determinado por cualquier otro subsistema, como puede ser el económico o el político.