Estrategia docente para ilustrar cómo por medio de una función de producción se puede dar respuesta a cómo decisiones de internacionalización y/o innovación de las empresas obtienen rendimiento en términos de productividad

  1. Máñez Castillejo, Juan Antonio
  2. Rochina Barrachina, María Engracia
  3. Sanchis Llopis, Juan Alberto
Libro:
Taller de Innovación Docente: Santander, del 5 al 7 de junio de 2013 : XV Reunión de Economía Mundial
  1. Bringas Gutiérrez, Miguel Ángel (dir. congr.)
  2. Fernández Gutiérrez, Marcos (dir. congr.)
  3. Fernández Redondo, Marta (dir. congr.)
  4. Revuelta López, Julio (dir. congr.)
  5. Trueba Salas, Carmen (dir. congr.)

ISBN: 978-84-695-7721-9

Año de publicación: 2013

Páginas: 85-93

Congreso: Reunión de Economía Mundial (15. 2013. Santander)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Esta estrategia docente se desarrolla dentro del Máster de Economía Industrial de la Universidad de Valencia. Se trata de una estrategia que se lleva a cabo una vez que los estudiantes han cursado una serie de asignaturas del Máster. En particular, las asignaturas de microeconomía, economía industrial aplicada, comercio internacional y métodos cuantitativos (donde se utiliza el programa STATA). Es una estrategia docente integradora en la que el objetivo principal es fomentar la transversalidad del conocimiento y del pensamiento activo de los estudiantes para que sean capaces de abordar problemas y resolverlos con los instrumentos que le Máster les proporciona. Afianza, por tanto, competencias importantes que los estudiantes de posgrado deben adquirir junto con el asentamiento de conocimientos con distinto grado técnico. Dicha estrategia docente la planteamos en tres etapas. En una primera etapa se parte de una función de producción sencilla que es utilizada para presentar distintos métodos de estimación de funciones de producción que han venido estrechamente de la mano de la evolución de los métodos en econometría a través del tiempo. De ese modo, se recorren los métodos más sencillos de mínimos cuadrados ordinarios, para continuar con métodos de variables instrumentales, para datos de panel, semi-paramétricos y, por último, los más avanzados que combinan métodos semi-paramétricos con el método generalizado de momentos. Con esta primera etapa los estudiantes comprenden cuál es el uso de todos estos métodos a la hora de estimar algo concreto, una función de producción, y revisan las ventajas e inconvenientes de los mismos. Esta parte descansa en sus conocimientos adquiridos en la asignatura de métodos cuantitativos. En una segunda etapa, recurrimos a sus conocimientos procedentes de las asignaturas de microeconomía y de economía industrial aplicada, para ilustrar cómo a partir de una función de producción se pueden estimar productividades individuales de las empresas. A partir de aquí, comienza la tercera y última etapa de la aplicación docente, en la cual se le explica al estudiante cómo las productividades estimadas, que han sido obtenidas de forma robusta a distintos problemas, pueden ser utilizadas para responder a preguntas de interés mucho más concretas. Como por ejemplo, a cuestiones sobre cómo las decisiones de internacionalización y/o innovación de las empresas pueden tener rendimiento en términos de su productividad. Y, en particular, se ilustra cómo el procedimiento expuesto en esta aplicación docente permite contestar a las siguientes preguntas: ¿hay learning-by-exporting (aprendizaje al exportar) en términos de productividad? ¿La importación de bienes intermedios por parte de las empresas aumenta su productividad? ¿Hay rendimiento en productividad derivado de las decisiones de innovación de las empresas (inversión en I+D, innovaciones de proceso, de producto, etc.)? ¿Hay efectos de la multinacionalidad de las empresas en su productividad?