Análisis de la diversidad genómica y transcritptómica de trypanosoma cruzi y su relación con la enfermedad de chagas

  1. Callejas Hernández, Francisco
Dirigée par:
  1. Manuel Fresno Escudero Directeur/trice
  2. Núria Gironés Pujol Co-directeur/trice

Université de défendre: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 20 novembre 2019

Jury:
  1. María Dolores Bargues President
  2. Begoña Aguado Secrétaire
  3. Javier Martín Ibáñez Rapporteur

Type: Thèses

Résumé

El parásito Trypanosoma cruzi es el causante de la enfermedad de Chagas. Esta enfermedad afecta principalmente zonas rurales de América central y Sudamérica, donde el insecto vector de transmisión es endémico. Sin embargo, debido a la migración de personas infectadas esta dolencia se ha extendido a continentes no endémicos, principalmente Europa y Asia. Se estima que existen actualmente hasta 20 millones de personas infectadas y se producen hasta 14 mil muertes por año, siendo el fallo cardiaco la afectación letal más común. No existe una cura para esta enfermedad, por lo que la Organización Mundial de la Salud la ha incluido dentro del grupo de las 18 enfermedades tropicales más desatendidas. El parásito presenta un ciclo de vida complejo alternando entre 3 morfologías principales y condiciones adversas de crecimiento tanto en el insecto vector como en el huésped mamífero. Esta misma complejidad se conserva a nivel molecular presentando una enorme variabilidad genética con hasta cientos de cepas descritas, sorprendentemente diversas en cuanto a variabilidad en tamaño y composición de su genoma, así como un marcado comportamiento diferencial en modelos de infección in vitro e in vivo. Por lo anterior, en este trabajo se establecieron 4 estrategias principales cuyo objetivo general es contribuir al entendimiento de esta enfermedad que abarcan, desde la biología molecular del parásito hasta modelos de infección y desarrollo de la enfermedad in vitro e in vivo. Dichas estrategias han permitido: 1.- obtener la secuencia genómica de 3 nuevas cepas del parásito; dos ensamblajes de novo mediante técnicas de secuenciación de segunda y tercera generación y una corrección usando datos de RNAseq, 2.- determinar el transcriptoma completo de la forma infectiva, así como un análisis de los mecanismos de maduración del ARNm, 3.- analizar la expresión de miARNs y el transcriptoma del huésped durante la fase temprana de la infección, y establecer la ruta completa de activación del sistema inmune y 4.- realizar un análisis transcriptómico completo de corazón de ratón en estado crónico de la infección, que permitió la identificación de las principales rutas de respuesta inmune, adquisición de la inmunidad y la cepa de T. cruzi más adecuada en modelos de infección in vitro.