Técnicas microbiológicas aplicadas a la identificación y cuantificación de organismos presentes en sistemas EBPR

  1. BORRÁS FALOMIR, LUIS
Dirigida per:
  1. José Ferrer Polo Director/a
  2. José Luis Alonso Molina Codirector/a

Universitat de defensa: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 12 de de desembre de 2008

Tribunal:
  1. Esperanza Garay Aubán President/a
  2. Manuel Andrés Rodrigo Rodrigo Secretari/ària
  3. María C. Veiga Vocal
  4. Gonzalo Cuesta Amat Vocal
  5. Teresa Vicent Huguet Vocal

Tipus: Tesi

Teseo: 270982 DIALNET

Resum

La eutrofización, un problema ampliamente extendido en todo el mundo, causa el deterioro de los ecosistemas acuáticos. La solución a este problema pasa por la minimización de los vertidos y la eliminación del exceso de nutrientes, principalmente nitrógeno y fósforo, de las aguas que vertemos a mares, ríos y lagos. Estos vertidos son tratados en estaciones de tratamiento de aguas residuales en las que es posible implantar esquemas de tratamiento específicos que consiguen eliminar gran cantidad de nitrógeno y fósforo de las aguas residuales, reduciendo significativamente el volumen de nutrientes en los vertidos a los ecosistemas acuáticos. La implantación de esquemas de tratamiento para la eliminación biológica de fósforo en las estaciones depuradoras de aguas residuales se ha revelado como una de las mejores alternativas para la minimización del problema de la eutrofización. El objetivo principal de esta tesis ha sido el desarrollo de un método que permita estimar las poblaciones bacterianas y sus variaciones de una manera fiable y exacta en fangos de sistemas con eliminación biológica de fósforo, con la finalidad de aplicar dichos parámetros en el modelo matemático ASM2. Este trabajo pretende transformar la microbiología en una herramienta útil para el control y seguimiento de los tratamientos biológicos de aguas residuales, tradicionalmente controlados por la ingeniería. En el primer bloque se muestran los resultados obtenidos al adaptar las técnicas microbiológicas tradicionales, simples (contraste de fases, tinciones simples y diferenciales, etc.) y moleculares (Viabilidad Celular, hibridación in situ FISH, tinción con DAPI, etc.), a los sistemas de eliminación biológica de fósforo, mostrando la utilidad de dichas técnicas para el seguimiento de los procesos biológicos. El segundo bloque presenta el desarrollo de un software capaz de cuantificar automáticamente los resultados obtenidos mediante las técnicas microbiológicas moleculares, demostrando la capacid